Participa universitaria en Congreso Mundial de Trabajadores Sociales

0

*“Esta conferencia en Panamá se convirtió en el espacio para comunicar al mundo que la educación, la práctica del trabajo social y las profesiones de acción social se sustentan tanto en la justicia social como en el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos”. Mireya Arias.

Redacción|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.-  Para aportar en temas sociales a nivel global, la profesora investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, Mireya Patricia Arias Soto participó en el reciente Congreso Mundial de Trabajadores Sociales y la Conferencia Mundial Conjunta en Trabajo Social, Educación y Desarrollo Social, realizada en Panamá.

Ella compartió su investigación sobre la intervención del trabajo social y los desastres naturales.

Esta invitación, dijo Arias Soto, fue una oportunidad inigualable porque reunió en un mismo lugar a profesionales, académicos, personas tomadoras de decisiones e integrantes de la sociedad civil de todo el mundo.

El congreso contó con charlas sobre temas de gran importancia para las instituciones organizadoras, abordaron problemas globales urgentes y exploraron posibles vías de acción desde la perspectiva de territorios específicos.

“Un foro mundial siempre es relevante por su naturaleza -dijo la Dra. Mireya-, pero esta conferencia en Panamá se convirtió en el espacio para comunicar al mundo que la educación, la práctica del trabajo social y las profesiones de acción social se sustentan tanto en la justicia social como en el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente.

En Panamá, Mireya Arias llevó su investigación: “Participación del trabajador social en situaciones de desastres naturales”, donde enfatiza la intervención posterior al sismo del año 1995, en el cual, como profesora de la Universidad de Colima, se coordinó con profesores de la Facultad de Enfermería y personal del Ejército Mexicano, en apoyo al Plan DN-III-E.

También compartió su participación en el Programa Universitario Emergente “21 de enero de 2003”, con motivo del sismo que impactó a Colima y sus alrededores en esa fecha.

Sobre el congreso, Arias Soto dijo que unió a tres organizaciones: la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) y el Consejo Internacional sobre Bienestar Social (CIBS).

Por México participaron: la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS) y la Federación Nacional de Colegios de Trabajo Social de México (FENACOTSMEX); este último pertenece a la FITS.

Participaron 1 mil 507 profesionales de las Ciencias Sociales, entre académicos, tomadores de decisiones y la sociedad civil provenientes de todo el mundo. El lema del evento fue: “Respetando la diversidad a través de acción conjunta”.

Hubo representantes de Alemania, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bangladesh, Barbados, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Corea, Costa Rica, Croacia, Cuba, Curazao, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia y Francia.

También de Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guayana, Haití, Hong Kong, India, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Líbano, Marruecos, Martinica, México, Nepal, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán, Tayikistán, Trinidad y Tobago, Uruguay, Yugoslavia, Zambia y Zimbabue.