*Tres profesoras y un profesor de lingüística de la UdeC abordaron el tema “Lengua viva, lengua cambiante”, como parte de los festejos por el 40 aniversario de la FALCOM.
CN COLIMANOTICIAS
Colima.- Para sumarse a los festejos por los 40 años de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, tres profesoras y un profesor de lingüística de dicho plantel compartieron lo que es una “Lengua viva, lengua cambiante”, en un video editado por Alfonso Vázquez.
La maestra Tonantzin Medina García compartió que la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin ha servido para que algunos lingüistas expliquen cómo es que el lenguaje se va transformado con el uso, “porque es en el uso diario –destacó– donde las lenguas se transforman y muestran su mayor vivacidad. Las lenguas se transforman porque todos nosotros somos seres creativos, expresivos, y queremos expresar nuestra personalidad a través del lenguaje”.
Por lo tanto, agregó, “esa transformación, esa adaptación a cada uno de nosotros y a nuestros entornos culturales, va generando variaciones en la estructura de las lenguas, en el sonido y las expresiones”. Puso como ejemplo la tradición oral, donde hay expresiones que cuando dejan de ser útiles para el hablante caen en desuso, como ocurre con la expresión “ahí viene el Coco”, que ya no es efectiva para asustar a los niños y hacer que obedezcan a su mamá. Otras, como “ser parido del volcán”, siguen utilizándose porque para quienes la emplean, el volcán continúa siendo una fuerte referencia física y cultural.
Otro participante fue el doctor José Manuel González, quien dijo que la variante del español en México se ha nutrido históricamente de las lenguas y culturas indígenas del país, y de manera reciente de lenguas como el francés, italiano e inglés, lo que ha hecho que muchas de sus palabras signifiquen algo distinto en España y el resto del continente.
La maestra Yarmilet Vanessa Romero Melchor dijo que el cambio lingüístico “son transformaciones que experimentan las lenguas a lo largo de su historia con el fin de darles continuidad. Dichas transformaciones ocurren en todos los niveles del análisis lingüístico: fonético, fonológico, morfológico, léxico, sintáctico y semántico”.
¿Por qué cambian las lenguas?, preguntó, “porque son sistemas primordiales de comunicación para las sociedades, empleadas prácticamente en todos los contextos. Esta altísima frecuencia de uso, en lugar de desgastarlas las enriquece con la creatividad de los hablantes, pues somos nosotros quienes nos enfrentamos a diversas problemáticas de comunicación a la hora de querer expresar un contenido”.
Concluyó diciendo que “los cambios lingüísticos más numerosos ocurren en los niveles superficiales de la lengua, y con menor incidencia están los que alteran la sintaxis. El cambio es vitalidad, pues evidencia que un sistema lingüístico es utilizado por los hablantes, que encuentran formas creativas y novedosas de expresar la realidad del mundo que nos rodea”.
Por último, la doctora Cecilia Caloca Michel habló de cómo el cambio lingüístico “es un detonador del desplazamiento de lenguas cuando hablamos de contacto lingüístico”. Explicó esto a partir de su experiencia en comunidades indígenas, en las que pudo detectar cambios fonológicos, morfológicos e interferencias lingüísticas que se fueron dando entre el español y lenguas indígenas como el Náhuatl, Wirrárica, Tojolabal, Tzotzil y el Chontal, entre otras, a partir de su contacto cotidiano.
Este cambio o desplazamiento, añadió, no ha sido uniforme ni se ha dado al mismo tiempo, y “ahora hay procesos de revitalización de lenguas como el Wirrárica, en Nayarit, porque las comunidades han empezado a querer regresar a su raíz. Se está revirtiendo ese cambio”.