Exponen especialistas situación de las mujeres en elecciones y cargos públicos

0

*Carla Humprey, Efraín Quiñones, Juan Calvillo, Montserrat Miquel y Luz Cruz aplicaron estudios de género a procesos electorales en algunos estados.

Redacción|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.-  Expertos de las universidades Veracruzana, Benemérita Autónoma de Puebla y la UNAM, así como del Instituto Nacional Electoral, reflexionaron en días pasados sobre el tema de la representación política de las mujeres en México en la mesa de trabajo “Estudios de género”. Esto ocurrió durante el XXXIII Congreso Internacional de Estudios Electorales: América latina, El Caribe, elecciones y virajes políticos, que tuvo como sede la Universidad de Colima.

En un primer momento, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humprey, habló sobre el “Acceso efectivo de los grupos en situación de discriminación a las gubernaturas en México”, un tema del cual dijo que ha estado sujeto a discusión en los dos últimos procesos electorales de nuestro país debido, en gran medida, a las más recientes reformas electorales y en particular la del 2019.

En este sentido y citando al autor Norberto Bobbio, recordó que en México todos los ciudadanos, a partir de los 18 años, adquieren derechos políticos, los cuales se expresan en dos grandes vertientes: el derecho a votar y a ocupar un cargo de elección popular; “aquí es donde considero que es necesario redefinir el principio de igualdad para lograr que personas pertenecientes a grupos en situación de discriminación, sean electas”, aclaró.

Añadió que las acciones afirmativas constituyen medidas compensatorias para las personas en situaciones de desventaja, a fin de revertir escenarios de desigualdad histórica y de facto en el ejercicio de sus derechos, por lo cual se justifican constitucionalmente en materia electoral.

También dijo que la sola postulación no es suficiente, pues deben incluirse una serie de reglas para garantizar que las candidaturas de cada acción afirmativa sean competitivas, sobre todo en cargos unipersonales, en tanto que para órganos colegiados deben establecerse, además, medidas de ajuste en la asignación de representación proporcional: “Las reglas de competitividad son fundamentales para lograr la igualdad material en la participación y que las acciones afirmativas sean efectivas”.

En su turno, el académico del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Efraín Quiñones expuso el tema de la participación política de las mujeres, particularmente sobre el movimiento de mujeres en Veracruz, “lo que ha permitido transformaciones a nivel del marco normativo electoral que han posibilitado un mejor equilibrio al interior de la representación política”.

Para dar contexto a su presentación, el investigador señaló que antes del 2018, de los 50 diputados que integraban el congreso del estado sólo nueve eran mujeres: “Teníamos una composición del congreso en la cual, obviamente, las demandas sentidas de este sector tan importante de la población, si bien eran escuchadas, no eran traducidas en políticas concretas”, comentó.

Señaló que los cambios en los puestos de gobierno de la entidad tienen su origen en la descomposición del régimen político que acaeció durante dos periodos del 2004 al 2016, cuando se terminó por destruir la escasa institucionalidad que existía, “además de la participación de redes criminales que colonizaron algunas zonas de las instituciones públicas de Veracruz”.

Con estos antecedentes, continuó, y ante el arrastre que tuvo la candidatura del actual presidente de la república en el 2018, ese mismo año llegó a la gubernatura Cuitláhuac García, un profesor universitario que, sin embargo, no tenía la misma presencia pública que el resto de los actores políticos en la contienda: “Esto permitió renovar las agendas y los actores políticos, abrió la posibilidad a mujeres de participar, particularmente a las ciudadanas que se incorporaron a MORENA y que llegaron a un cargo de elección popular a nivel del congreso y alcaldías”.

Por su parte, los investigadores Juan Calvillo Barrios y Montserrat Miquel Hernández, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hablaron sobre las opciones políticas de género en las elecciones municipales de Puebla en el 2018 y 2021, así como sus resultados e interpretación: “Concluimos que las candidatas a presidencias municipales tienen mayor probabilidad de ganar si no hay competencia o ésta es mínima, presentando cuatro, cinco o hasta ocho candidaturas conjuntas contra una, pues así obtuvieron 17 de las 30 presidencias en 2018 y 16 en 2021”.

Por su parte, la investigadora del Centro de Estudios Políticos de la UNAM, Luz Cruz Parcero expuso “El papel de las mujeres en las redes clientelares”, para lo cual señaló como antecedentes los estudios de Javier Auyero y Robert Gay en Argentina y Brasil. Estudios sobre el clientelismo, comentó, han abierto nuevas líneas de investigación desde la perspectiva de género.

Por último, dijo que el clientelismo desde la perspectiva de género permite evidenciar la forma en que las relaciones de poder tienen diferentes implicaciones para hombres y mujeres, y cómo las estructuras dominantes condicionan los espacios de participación y representación de las mujeres.