Por una psicología con responsabilidad social. Parte II

0

(El reto para profesionistas del siglo XXI)

Por: Guillermo Ramírez Zavala

En la construcción profesional de la psicología se resalta la siguiente pregunta, ¿el proceso de formación académica de profesionales de la Psicologia es dependiente al paradigma social y económico existente? Por lo tanto ¿son los principios sociales de los agentes de poder dominantes los que determinan la formación de futuros profesionales?. Si es así la psicología no quedaría exenta de ser dirigida a un objetivo el cual dista mucho del plan curricular.

Para lo anterior he de identificar que las observaciones de Vidal Schmill sobre la empresa escolar ejemplificaran de qué manera se ha obedecido casi exclusivamente a la preocupación dominante, a través de mejorar las técnicas de adiestramiento para que el “animal” sea rentable. Para la educación tradicional el estudiante es el producto del aprendizaje y no el que crea el aprendizaje, así mismo Peter Senge, comenta que el objetivo de la escuela tradicional es insertar egresados en un mundo de corte industrial, cuyas prioridades son la productividad, la eficiencia, las utilidades y “el éxito”. En base a lo anterior nos permite concluir que somos psicólogos egresados para promover el “éxito” de corte industrial.

Entonces el alumno en psicología se convierte en un receptáculo pasivo, en  un ciudadano dependiente a la mano de su autoridad, imposibilitado para ser propositivos, limitados a exigir la reclamación de sus derechos, sin ninguna participación que genere un impacto social, el cual permita un crecimiento en lo individual hasta lo colectivo. Esta escuela actual es “el rito de iniciación que conduce a una sociedad orientada al consumo (y venta) progresivo de servicios cada vez más costoso e intangibles por lo que es necesario decir ¡basta en producir analfabetas emocionales de alto nivel académico!” (como lo menciona Vidal Schimill en su libro disciplina inteligente en la escuela hacia una pedagogía de la no-violencia).

Lo que nos lleva a reflexionar lo siguiente, los profesionistas se forman para atender necesidades fugaces, éxitos efímeros, se convierten en consumistas de conocimiento, títulos, entre otras cosas. Por lo tanto la propuesta educativa  se vuelve producto para el consumo y el profesionista se vuelve producto de una industria académica que encadena, a servicios que lo hacen creer indispensable.

Entonces el reto es ir en busca de una universidad, con conocimientos que atienda exigencias sociales y económicas implicadas en el actual ciclo de globalización que enfrentamos, universidades que brinden conocimientos que atiendan las demandas de la sociedad, modificando el discurso de la “excelencia” por discursos que promuevan la participación social. Ya Ibarra Colado en 2001 (en su libro La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización) mencionaba que “las universidades deberán ocuparse de producir y transmitir conocimientos, y de atender las necesidades que les planteen sus realidades locales más específicas. Ya que las Universidades están envueltas por este relieve discursivo que intenta reconstruir la identidad de la universidad como empresa dedicada al negocio del conocimiento cosa que ha llegado a crear discursos utópicos post-industriales (en busca del proyecto de sociedad global que persigue).” [1]

Para terminar invito a que analicemos si estará el pensamiento social de las universidades latinoamericanas en condiciones éticas, políticas e intelectuales, de responder al desafío de contribuir en edificar una sociedad equitativa, democrática y sustentable que fomente y desarrolle en los Universitarios la capacidad de luchar contra injusticias y la opresión de sus sociedades y a través de la reflexión crítica del proceso educativo y de aprendizaje, replantear la manera que producimos y reproducimos los conocimientos adquiridos, ese es uno de los desafíos del profesionista en el siglo XXI.

[1] Ibarra Colado, Eduardo (2001). La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, México, UNAM/UAM-I/ANUIES, Col. Posgrado, Núm. 16 págs. (ISBN 968- 36-9099-8).