Se registran “tres casos probables” de Sarampión en Colima

0

*El sarampión se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado

Alfredo Quiles Cabrera|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- Hasta la semana epidemiológica 13 de 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) se han notificado 934 “casos probables de sarampión o rubéola” a nivel nacional, de los cuales “son 3 reportados en Colima, que representa una tasa de incidencia del 0.36 por cada 100 mil habitantes.

Según dicha información del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) “se han identificado 126 casos confirmados de sarampión con fuente de infección: 2 importados, 21 relacionados a importación y 103 con fuente de infección en estudio,
ubicados en Chihuahua (121), Oaxaca (4) y Sonora (1), y finalmente 252 casos en estudio.

En cuanto a la distribución por sexo, el predominio es en hombres con 53.2 % (67) y 46.8 % (59) en mujeres.

La clasificación por grupo etario mayormente afectado es el grupo de edad de 5 a 9 años 27 % (34), de 25 a 44 años 24 % (30), de 10 a 14 años 15 % (19), con un 7.9 % los grupos de edad de 1 a 4 años y de 20 a 24 años (10), con 7.1 % los grupos de edad menores de un año y de 15 a 19 años (9), de 45 a 49 años con 2.4 % (3) y en menor número el grupo de edad de 50 a 59 años con 1.6 % (2).

Referente al antecedente vacunal, se encontró que 94.5 % (119) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 4% (5) cuenta con una dosis de SRP y 1.5 % (2) cuenta con 2 dosis de SRP documentado en la cartilla nacional de vacunación.

Periodo de incubación del sarampión: 7 a 21 días, promedio 14 días.

CUADRO CLÍNICO

El sarampión se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea.

Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10% de los casos.

Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.