*La experta en estos temas impartió la conferencia “Educación con perspectiva de género” a docentes de la Universidad de Colima.
Redacción|CN COLIMANOTICIAS
Colima, Col.- En el marco de la Jornadas Académicas 2021 que organiza la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico de la Universidad de Colima, se llevó a cabo este martes la videoconferencia “Educación con perspectiva de género”, impartida por la catedrática e investigadora de la Facultad de Economía de la UNAM, Hilda Eugenia Rodríguez Loredo.
Retomando conceptos de académicas y especialistas en el tema como Marcela Lagarde y Marta Lamas, así como algunos principios del movimiento feminista, explicó que la perspectiva de género es una herramienta que permite hacer más visibles las desigualdades que existen entre los dos sexos en cuanto al acceso a derechos; “se trata de una metodología que nos permite identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para la construcción de una igualdad de género”.
Citando a la experta en temas de género Marcela Lagarde, la ponente enfatizó que la perspectiva de género permite un análisis de los fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales “a partir del reconocimiento de las diferencias de comportamientos, oportunidades, creencias, responsabilidades y roles asignados a cada uno de los sexos; a su vez, ha favorecido la configuración de nuevos desarrollos teóricos y enriquecido el saber científico en las áreas sociales y de la salud”.
Al abordar específicamente el tema del género en los contenidos educativos, Rodríguez Loredo señaló que “actualmente en los planes de estudio se transmiten conocimientos y se reproducen valores, actitudes y comportamientos con base en el género”; sin embargo, añadió, “al mismo tiempo constituyen la posibilidad de transformación de las realidades para avanzar hacia el goce de los derechos por igual de las mujeres y los hombres”.
“Impera el androcentrismo -añadió-, que coloca la participación de las mujeres, en las diversas disciplinas, en segundo término, mientras que las relaciones educador/educado se establecen desde los valores patriarcales, poniendo en riesgo el derecho a vivir sin violencia en el ámbito educativo”.
Al respecto añadió que existen sesgos de género en la elección de las carreras profesionales, “lo que origina una división sexual del trabajo y una segregación disciplinaria que conduce a la segregación ocupacional y la reproducción de desigualdades en aspectos como los ingresos, nombramientos, ocupación de cargos directivos, así como habilidades y capacidades obstaculizadas”.
“Es importante -destacó- que desde el ámbito de la educación logremos una eliminación de los sesgos de género en la elección de carrera, para romper los estereotipos establecidos y crear nuevos espacios de habilidades y competencias para las mujeres. Ahí creo que se encuentra una clave fundamental para que empecemos a ver una transformación en la sociedad en términos de oportunidades para las mujeres”.
Apoyándose en información recabada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, la conferencista expuso cómo los sesgos de género persisten en el propio desarrollo de la vida académica, pues entre más alto sea el grado de enseñanza hay menos participación de mujeres como docentes, y en la jerarquía de los nombramientos académicos en las instituciones de educación, “conforme se sube en el escalafón, también disminuye notoriamente la participación de las mujeres”.
Finalmente, Hilda Rodríguez enfatizó que la educación debe ser una oportunidad para el cambio en las realidades de mujeres y hombres, y debe contribuir a su vez al reconocimiento de la situación desigual entre los sexos y entre grupos sociales, para proponer intervenciones públicas; “demos respuesta a las demandas de la sociedad con una educación para la igualdad social y de género”.
Hilda Rodríguez, licenciada en Economía por la UNAM y maestra en Demografía por el Colegio de México, es docente de la especialización “El Género en la Economía” de la Facultad de Economía de la UNAM y colaboradora en la maestría en Políticas públicas y Género de FLACSO-México. Es una reconocida especialista en la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, la planeación, los presupuestos públicos y el análisis de trabajos remunerados y no remunerados.