Cumplirá 25 años el EZLN

0
Getty Images

CN COLIMANOTICIAS

México.- Hace ya casi 25 años, el 1 de enero de 1994, cuando el país pasaba la resaca del Año Nuevo, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declaró la guerra al Estado mexicano, reivindicando la lucha indígena en contra de la pobreza y las desigualdades sociales y políticas imperantes.

De pronto indígenas de distintas etnias chiapanecas, embozados, tomaron armados los municipios de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo. El alzamiento se daba justo el día de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una de las joyas del gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari.

Las informaciones iniciales fueron confusas, contradictorias. Era impensable para muchos que una guerrilla así pudiera darse en México. Parecían sólo rumores esparcidos por interesados dentro del propio poder político para empañar las cosas al Presidente. De pronto, la batalla se hizo realidad: combates armados en territorio nacional. Soldados mexicanos contra un ejército irregular del que se sabía muy poco.

Imágenes de enfrentamientos y muertos en ambos bandos comenzaron a publicarse la primera semana de enero. México había conocido grupos guerrilleros urbanos en la década de los 70 y algunos campesinos irregulares en la década de los 60 (Rubén Jaramillo, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas), pero nada como esto: un grupo militar uniformado y armado enfrentando de manera directa al Ejército.

El primer día del alzamiento, cuando aún el Ejército mexicano no reaccionaba, apareció como vocero informal del movimiento el que se identificó como Subcomandante Marcos, que iba a ser pieza de comunicación fundamental del zapatismo.

Sobrevinieron el fuego, los bombardeos, los enfrentamientos cuerpo a cuerpo, como uno muy significativo y mediático en el mercado de Ocosingo, cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo: milicianos zapatistas muertos, blandiendo fusiles de madera. Hipótesis iban y venían: siempre partiendo de amenazantes fuerzas extranjeras, campesinos manipulados, huecos tremendos e intencionales en la inteligencia del Estado mexicano, etcétera.

Algo, sin embargo, no checaba dentro de los esquemas de explicación tradicionales. La Declaración de la Selva Lacandona, documento que acompañó a la Declaración de Guerra, resultó un texto con una narrativa social e indigenista que se apartaba del típico discurso guerrillero latinoamericano socialista o comunista. De hecho, no apelaba a la toma del poder, sino a la destrucción del actual para dar paso a algo nuevo, más igualitario, donde todos tuvieran cabida, sin dejar ya nunca de lado a los indígenas. Ninguna referencia a Marx, Engels, Fidel Castro o el Che Guevara.

PAZ CON JUSTICIA Y DEMOCRACIA

Del desconcierto inicial se pasó de manera rápida al de una ofensiva militar donde la superioridad de fuego del Ejército mexicano hacía prever un sangriento desenlace pacificatorio, cuando se dio una movilización nacional civil en favor de la paz y no del exterminio de los rebeldes.

Enfrentado al dilema de aplastar por las armas el movimiento o de mostrar apego a los derechos humanos, el gobierno de Salinas nombra el 10 de enero a Manuel Camacho Solís como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, quien ofrece al EZLN paz con justicia y democracia.

El 12 de enero el presidente Salinas ordena el cese al fuego unilateral del Ejército en Chiapas. El EZLN considera el alto al fuego como un primer paso para iniciar el diálogo y cuatro días después el mandatario envía a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía General. Es más, un mes después inician los Diálogos de Paz en catedral de San Cristóbal de Las Casas.

Termina la fase armada del conflicto y se entra a una nueva etapa de tensas negociaciones en la cual se conoce más del ideario de ese movimiento neozapatista, tendiente a la reivindicación de las autonomías indígenas y la defensa de su territorio, opuesto al que denomina rapiña capitalista e industrial que sólo busca el despojo de los pueblos originarios en favor de proyectos privados que en nada benefician a los más pobres.

Poco a poco se va dando a conocer la voz de los rebeldes, a través de los comunicados del Subcomandante Marcos, quien combina la narrativa social con la poesía y un toque de realismo mágico, que enamora a amplias capas de la izquierda mexicana. Sus textos son devastadores para el statu quo y pone en el mapa los derechos indígenas.

De paso también se va a dando a conocer la identidad del grupo armado: una zona del país con condiciones de pobreza extrema y discriminación e injusticias milenarias, a las que se adicionaron una célula guerrillera de las Fuerzas de Liberación Nacional que habían combatido efímeramente en los 70 en Nuevo León y el Estado de México, y comunidades eclesiales de base, orientadas por la Teología de la Liberación y la opción preferencial por los pobres dentro de la Iglesia católica. Un coctel que se maduró por más de 25 años y logró crear una base social de importancia.

Los diálogos entre el gobierno federal y el EZLN enfrentan diversas fases. Va quedando claro que los rebeldes buscan posicionar el tema de las autonomías indígenas y el reconocimiento constitucional a las formas de autogobierno.

Fuente: El Sol de México