Conmemoración, no celebración…

0
Tarot Político

Por: Mayahuel Hurtado
Nos han vendido la idea de que la lucha de la defensa de los derechos de las mujeres es un día de festejo, de celebración y es un día “social”, bueno hasta han comercializado el tema y los restaurantes registran un incremento de comensales que acuden cómo si fuese el día de las madres, las flores y detalles, no se hacen esperar.
Sin embargo esta lucha no es nueva, el primer movimiento histórico más importante del feminismo, se produjo en 1789 durante la Revolución Francesa, cuando las mujeres de París, mientras marchaban hacia Versalles y al grito de “libertad, igualdad y fraternidad”, exigieron por primera vez el derecho al voto para la mujer.
Posteriormente la elección de este día se debió a que el 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles de Nueva York se declaró en huelga para protestar por las condiciones laborales y los bajos salarios. Esta huelga es considerada el origen de la lucha por los derechos de las mujeres en el mundo y por ende, se conmemora por las mujeres que acaecieron tras la represión.
Sin embargo esta lucha continuaría encendiéndose en el mundo, la política alemana Clara Zetkin propuso en la  Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialistas que se conmemore el 8 de Marzo el día de la Mujer y como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres.
En 1947 Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, fue la Relatora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión de Derechos Humanos en ese año. Defendió con firmeza la igualdad de salario para las mujeres.
Pero hoy en día se les olvida que  en 1963, los esfuerzos para consolidar normas relativas a los derechos de la mujer condujeron a la Asamblea General de las Naciones Unidas para solicitar a la Comisión que elaborara una Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, solicitud que la Asamblea aprobó en última instancia en el año de 1967.
Desde ahí hasta la fecha se han realizado un sinnúmero de manifestaciones, asambleas, marchas, congresos, manifestaciones y movimiento en pro de los derechos de las mujeres, que exigen respeto a sus derechos, reducir la brecha laboral entre hombres y mujeres, salarios dignos, igualdad de oportunidades, erradicación de la violencia, políticas públicas que protejan a las mujeres y garanticen el acceso a una vida libre de violencia, además de erradicar la trata de blancas, la prostitución, etc.
Hoy 8 de Marzo, antes de que termine este día elevo mis plegarias por las mujeres que murieron para que hoy yo goce de ciertas  libertades y derechos, pido al creador por los millones de mujeres acaecidas por la violencia en todo el mundo, pido a los diferentes niveles de gobierno erradicar todo tipo o manifestación de violencia contra las mujeres, que las leyes de protección sean más y los castigos sean ejemplares para quien genera violencia o en el caso más lamentable las priva de la libertad o de la vida.
Que cuando una mujer se anime a denunciar, no la sienten con su agresor, que las manifestaciones edificantes y no se conviertan en vandalismo. Que las causas sean el respeto a nuestros derechos y no se conviertan los movimientos en plataformas de proyección política, ni las mujeres en carne de cañón. Que este día sea conmemorado para que no se nos olvide que la lucha sigue.
No tenemos nada que celebrar, violencia de género en el hogar, entornos laborales y en la calle. No tenemos nada que celebrar, Colima encabeza la lista de delitos de alto impacto contra las mujeres, con información del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las mujeres lo manifestaron al protestar afuera de Palacio de Gobierno, protestando por las mujeres desaparecidas, así como la violencia contra las mujeres que impera en la entidad.
Gobernadora, no se espante, usted es la que encabezó marchas feministas hace unos días y meses, dónde levantaba pañuelos verdes, y hablaba de las manifestaciones de las mujeres, usted no respingó cuando vandalizaron Manzanillo el año pasado, ahora le tocó a usted en casa, es lamentable lo sucedido, yo no lo apruebo en absoluto, pero lo que más debe preocuparle es el fondo, que resalta las condiciones de violencia de las mujeres que gobierna, y la forma (vandalismo) es el hartazgo de que las estrategias de seguridad, las leyes de protección de las mujeres, las políticas públicas, no garantizan un acceso a una vida libre de violencia.
Quizá si viajará menos a Cdmx para apoyar a Claudia Sheinbaum  la cual también tiene un caos donde gobierna por qué se olvidó de la gente, así como ocurre con usted.
 Si Indira Vizcaíno estuviera más cercana a las necesidades de las colimenses,  la puerta de Palacio de Gobierno, jamás hubiera caído. No es construyendo edificios como vamos a mejorar y proteger a las mujeres. En los entornos laborales de sus dependencias se genera violencia, soy parte como muchas mujeres de la estadística. Que cada quien haga la parte que le corresponde.

Conmemoración no es celebración.