Analizan vínculos entre literatura, sociedad y lenguas indígenas

0

*Participan escritores, académicos y promotores de lenguas indígenas el IV Encuentro Nacional de Literatura, Historia y Cultura que se realizó en la UdeC.

CN COLIMANOTICIAS

Colima Col.- Durante el IV Encuentro Nacional de Literatura, Historia y Cultura, que realizaron la Universidad de Colima y el Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía Colima, la escritora y promotora cultural Susana Bautista Cruz aseguró que “en México y América Latina hay un gran movimiento donde los poetas gestionan el ejercicio de su pensamiento y lengua a través de la palabra. Ellos, ustedes como futuros profesionistas de la literatura y lengua, y nosotros estamos generando nuevos conceptos y categorías para situarlas en un contexto más amplio de la literatura nacional e internacional”.

Lo anterior lo dijo en la mesa “Literatura mexicana en español y en lenguas indígenas”, durante la cual agradeció a la Universidad de Colima por promover las discusiones sobre las lenguas originarias, “un tema necesario para las nuevas generaciones que estudian literatura”, dijo.

En la mesa participaron también Raúl Homero López Espinoza, de la Universidad Veracruzana; Krishna Naranjo Zavala, de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas de la Universidad de Colima; Teresa Nayelli Ornelas García, estudiante de la Universidad de Guadalajara, y la propia moderadora y escritora Susana Bautista.

El joven Raúl Homero López, doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Veracruzana, habló de los conceptos Oralitura, etnotexto y subalternidad, y dijo que se requieren enfoques y herramientas interdisciplinarias para examinar la relación entre oralidad y escritura y así comprender la literatura latinoamericana.

“La cuestión es cómo analizarlos y creo que todavía no tenemos herramientas para hacerlo”, por lo cual agregó que tales conceptos implican analizar la identidad, memoria, historia y tradición y que, cuando se acercan los estudiosos de la literatura, “lo ven exótico y dicen que es para los antropólogos, quienes al acercarse lo ven muy bello y estético y no se quieren hacer cargo de la cuestión”.

Por su parte, Krishna Naranjo Zavala, profesora de tiempo completo de la UdeC, presentó su investigación en torno a cuatro poetas mexicanos nacidos entre los 70 y 80 y su obra, que no necesariamente involucra temas de la naturaleza. Se trata de los chiapanecos Juana Karen Peñate y Mikeas Sánchez, el guerrerense y nahua Martín Tonalmeyotl, y el maya Wildernain Villegas.

En este sentido, Naranjo Zavala les preguntó cómo se aborda la ciudad, cómo se representa o si la ciudad detona material para su escritura poética. Asimismo, les cuestionó sobre la influencia de la ciudad en su proceso creativo, la concepción como espacio político para denunciar o para dar cuenta de crisis sociales de diversa índole.

Naranjo Zavala comentó que “leemos en español los poemas, pero que el ejercicio obligado es escucharlos en su lengua original porque hay palabras que no tienen traducción”. Y recomendó siempre retomar las grandes referencias como el “Popol Vuh”, “El ritual de los Bacabes” y “Los cantares de Dzitbalché”.

Posteriormente, Nayelli Ornelas, quien estudia la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), habló de la dinamización y revitalización del dixazá, para lo cual ha estado en contacto con la población de Juchitán de Zaragoza, donde se habla el dilxazá, conocido como zapoteco, una lengua tonal y metafórica. Esto, dijo, entrega elementos ricos para la creación poética.

La joven señaló que Juchitán posee una de las lenguas que está más viva en México y todavía se le da más vivacidad a través de la poesía. También explicó que esta población tiene 93 mil habitantes y que la mayoría habla una lengua indígena.

Para finalizar, Susana Bautista participó con la ponencia “Memoria y resistencia a través de la poesía de mujeres fuertes en lenguas originarias”, en la que dio voz a personas que no la tienen: “Mi propuesta no es sólo poética sino también su trabajo, son activistas de su lengua en algo que se puede llamar derechos lingüísticos, y todas estudiaron fuera de sus comunidades”, expuso.

Por último las enumeró: Briseida Cuevas, poeta maya; Irma Pineda, poeta que incursiona en la política, y Mikeas Sánchez, chiapaneca que escribe sobre el cuerpo de la mujer y ha sido traducida al catalán, italiano, alemán, maya, portugués e inglés.