*Sería en noviembre y no en octubre el Primer Informe de Labores de Indira Vizcaíno Silva. *En el último año de la Administración Pública Estatal, la presentación del informe tendrá lugar en el mes de octubre. *Con estas reformas “se propicia una mayor y mejor rendición de cuentas”, dice anteproyecto de dictamen de diputados de Morena y sus aliados.
Alfredo Quiles|CN COLIMANOTICIAS
Colima, Col.- La Gobernadora Indira Vizcaíno Silva solicitó al Congreso del Estado cambiar la fecha para la presentación del Informe del estado general que guarda la administración pública de la Entidad y el cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo, esto es, que en lugar del 1 de octubre, tal y como ha ocurrido tradicionalmente, sea “durante el mes de noviembre de cada año, con excepción del último informe de labores que regresaría al mes de octubre”.
Mediante oficio DPL/857/2022 de fecha 25 de agosto del 2022, la Mesa Directiva del Congreso del Estado, turno a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales y de Justicia Gobernación y Poderes, la iniciativa suscrita por la Gobernadora del Estado, Indira Vizcaíno Silva, por la cual se propone reformar el primer párrafo del artículo 31 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, para efectos del artículo 74 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en relación al numeral 52 de su Reglamento.
La Iniciativa de Ley suscrita por la Gobernadora Indira Vizcaíno Silva, y según el proyecto de Ley de las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales; y de Justicia, Gobernación y Poderes, en su parte expositiva que la sustenta, dispone “que el Informe de Gobierno es un acto que fomenta la rendición de cuentas a la ciudadanía colimense, respecto de las obras, acciones e impactos de las mismas, vinculadas con los objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo, representando el esfuerzo realizado por la Administración Pública Estatal.
“Que la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado entra en ejercicio de sus funciones el día primero de noviembre del año de su elección, quien, desde ese momento, debe velar por generar las condiciones idóneas de crecimiento y desarrollo social, acceso a la salud y a la educación de calidad, así como a finanzas saludables y transparentes, con el fin de salvaguardar todos los derechos de las y los habitantes del Estado de Colima.
“Que, actualmente el Informe de Gobierno debe presentarse el día 1 del mes de octubre de cada año, con motivo de la apertura de Sesiones Ordinarias del primer periodo anual del Congreso, lo que representa que a los 11 meses tanto del arranque de la Administración Pública Estatal como en los subsecuentes, deba emitirse dicho Informe solo contemplando ese número de meses y no 3 por anualidad completa.
“En virtud de lo anterior, atendiendo a la normativa vigente, es evidente que no se alcanza a plasmar anualmente la totalidad de las acciones realizadas durante los doce meses de trabajo respecto del año inmediato anterior que se informa, lo que involucra un desfase sistemático en las acciones que se informan, provocando una incompleta rendición anual de cuentas, en donde no se ve reflejada la totalidad de las labores realizadas tendientes al cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo, implicando que año con año solo se informe de manera parcial el ejercicio de la Administración Pública en cuestión”.
En este sentido, la diputación se contempla que los primeros cinco informes se realicen en el mes de noviembre, a fin de que contemplen los doce meses efectivos del año que se informe y por lo que se refiere al sexto informe, el mismo se presente en el mes de octubre del último año de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de que se lleve a cabo la rendición de cuentas en forma previa a la entrada en funciones de la persona titular de una nueva administración el 1 de noviembre siguiente”.
Las Comisiones Dictaminadoras, después de realizar el análisis y estudio detallado de la Iniciativa de Ley con Proyecto de Decreto, vislumbramos que su objeto es, el modificar la fecha de presentación del Informe de Gobierno que debe rendir la persona Titular del Poder Ejecutivo del Estado, del 1 de octubre de cada año, al mes de noviembre de cada año, con excepción al sexto informe, debiéndose rendir este en el mes de octubre por ser el último año de la Administración Pública Estatal.
“Es así que, desde este momento, estas Comisiones que Dictaminamos observamos su viabilidad, pues la propuesta persigue privilegiar el principio de rendición de cuentas, haciendo valer la temporalidad adecuada del término anual”.
Expresaron las comisiones dictaminadoras que considerando anterior, la propuesta se centra en el principio de rendición de cuentas, la cual se entiende como, la obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos al público, que es el último depositario de la soberanía en una democracia, es decir, que es el mecanismo por el cual los representantes populares dan cuenta y respondan frente a los representados sobre el uso de sus poderes y responsabilidades.
Se expone en la iniciativa, existe un desfase de un mes para 6 rendir el informe anual, pues según la toma de protesta de la persona Titular del Poder Ejecutivo, debe ser el 1 de noviembre, como lo establece el numeral 52 de la Constitución Local.
“De ahí la existencia del desfase de todo un mes, que no se justifica con nada, mucho menos tiene un sustento lógico-jurídico, resultando incompatible con el principio de temporalidad anual de rendición de cuentas”.
Ahora bien, la propuesta que se analiza de generar el Informe anual de Gobierno de la persona Titular del Poder Ejecutivo del Estado, en el mes de noviembre de cada año, con excepción a al sexto informe, debiéndose rendir este en el mes de octubre por ser el último año de la Administración Pública Estatal, resulta ser lo más cercano a una efectiva temporalidad anual y rendición de cuentas, pues este último, puede irse al extremo de los últimos días de ese mes, dejándolo asertivo y garante de ese principio constitucional de rendición de cuentas anual.
“Consideramos factible la propuesta de cambiar la fecha en la que se presenta el Informe anual de Gobierno, toda vez que este nuevo mecanismo, tiene un impacto positivo en la ciudadanía, al tener una palpable oportunidad temporal y material, de contar con todos los elementos necesarios para evaluar la administración pública estatal. Igual forma, resulta oportuno expresar que, el dejar que siga ese desfase, implica que año con año solo se informe de manera parcial el ejercicio de la Administración Pública, vislumbrando una afectación a las y los ciudadanos que tiene ese derecho de recibir de sus representantes populares un informe de labores y por supuesto una certera y asertiva rendición de cuentas.
El informe tendrá lugar en sesión solemne a realizarse en el mes de noviembre a la que asistirán la Presidenta o Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y las y los integrantes de la Legislatura, en la sede del Poder Legislativo. En el último año de la Administración Pública Estatal, la presentación del informe tendrá lugar en el mes de octubre.
Por ser una reforma Constitucional faltaría, luego de la aprobación del Congreso, que al menos la mitad más uno de los Ayuntamientos la aprueben.
Es de mencionar que el próximo miércoles, concluye el Periodo Ordinario de Sesiones y durante todo el mes de septiembre se entra en receso, de ahí la “urgencia” de su presentación y aprobación por parte del Poder Legislativo.