¿MUNICIPALIZAR EL TRANSPORTE?

0

Análisis Político

Por Abel González Sánchez

¿Por qué un Ayuntamiento no puede mejorar su transporte público en sus colonias o localidades? ¿Por qué los ayuntamientos no reciben ingresos por la expedición de placas, licencias, hologramas o multas del servicio público? ¿Por qué un ayuntamiento no puede otorgar una concesión de taxi o urbano? ¿Por qué los sitios de taxis están abandonados en la ciudad? ¿Porque es tan burocrático y costoso la expedición de permisos para circular sin placas? Por una sencilla razón, el gobierno estatal es el único que tiene el control político y administrativo del transporte público y privado, no los ayuntamientos como en otras entidades.

Podríamos formularnos más preguntas sobre el grave problema del transporte público en los municipios que afecta a la población en general, cientos de colonias se quejan con o sin razón, a los municipios no les llegan ingresos del transporte, pero sí los problemas del deterioro de las calles y de las quejas de los usuarios. Los alcaldes poco o nada pueden hacer, debido a que no tienen ninguna facultad ya que la ley estatal de movilidad regula el transporte público estatal y faculta al Gobierno del Estado o Movilidad para la expedición de las concesiones de taxis y camiones urbanos, y los ingresos son para el estado y los problemas para los municipios, por ello algunos municipios de otras entidades se unieron y exigieron su municipalización.

LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD REBASADA POR BUROCRATISMO

El cambio de la Dirección de Transporte a Secretaría de la Movilidad no ha beneficiado en nada, el cambio fue para mal, se hizo más burocrática y engorrosa con el nuevo personal, dicen que son más técnicos y modernos, pero pareciera que solo es una ventanilla de la Secretaría de Finanzas que solo sirve para sacar lana, no se ve que tengan interés por apoyar al ramo, no hay supervisión ni consideración alguna, ahora ningún funcionario en Movilidad tiene facultad para hacer algún descuento razonable y justo, les quitaron todas las facultades, para centrarlas en la Secretaría de Finanzas, que no ve, no oye y no descuenta nada tampoco, pues el titular nunca está o a nadie recibe, así lo aseguran todos los camioneros y taxistas en toda la entidad. Hasta los gestores comisionados para que la ciudadanía se apoye para realizar sus trámites de placas ya no cobran 200 pesos, aumentaron de 400 a 500 pesos, porque en lugar de darles cinco fichas diarias para sus trámites, ahora les dan uno o dos, obligándolos así aumentar su cuota, y durar más tiempo para cada trámite que al final paga el público. Muchos ciudadanos prefieren recurrir a Jalisco, Guerrero o el D.F. a sacar sus placas o sacar un permiso por burocrático y costoso de aquí.

REVENTÓ EN COLIMA EL CONFLICTO DE LOS PERMISOS

Este domingo reventó el cohete político con los permisos para circular sin placas expedidos en Guerrero, se estiman que existen en la entidad circulando cerca de mil automóviles, y esto es una bomba política de tiempo que ya le tronó a Locho en la capital, el recién “Comisionado de Seguridad Pública” de la capital le entró al baile mandando un vehículo al corralón, decidió el Director de Vialidad apoyar a la Secretaría de Movilidad, cuando la Secretaría ha sido incapaz de organizar mejor este y muchos otros servicios más, la pasada administración estatal de Mario Anguiano extendía los permisos mediante la entrega de placas de material de cartón rígido para que fueran identificables sus números, tanto en la parte frontal como posterior de los vehículos y los extendían por tres meses con un precio de 450 pesos, cobraban así 150 pesos mensuales, y sacando cuentas, si los permisos ahora costaran 300 pesos mensuales sacarían más de un millón y medio mensual, pero hay abuso en el cobro y burocratismo porque lo venden en 507 pesos y más 200 pesos de gestoría, y se pierden dos días para expedirlos, es el gran problema de fondo, y mejor prefieren traerlos de otras entidades.

En cuanto a tarifas de Movilidad son las más altas del país, un cambio de titular de concesión en Colima cuesta cerca de 30 mil pesos, mientras que en la Ciudad de México con tarifa medianas cobran $7,593 pesos por concesión y está publicada en la página oficial de Movilidad, aquí la página solo indica su domicilio, tampoco está modernizada. Por ello quizás una concesión de servicio púbico que cedí hace como 15 años, sigue a mi nombre, y he pedido durante 15 años y por escrito, que paren el camión para que paguen el cambio de titular y ya no correr riesgos ante algún accidente de homicidio imprudencial, pero no hacen caso, han vendido este camión urbano como 7 veces y no cambian de titular de la concesión por no pagar los 30 mil pesos, en cambio si bajaran los costos, ya hubiera ganado Movilidad o Finanzas más de 50 mil pesos, y así andan cientos de concesiones de mano en mano y a nombre de personas que ya murieron inclusive y que nadie quiere pagar esta tarifa abusiva y absurda de Colima.

¿VALDRÁ LA PENA MUNICIPALIZAR EL TRANSPORTE EN COLIMA?

Si la Secretaría de Movilidad no se pone las pilas y nunca compara tarifas de otras entidades, ni evita tanto burocratismo hasta para sacar un permiso, y solo busca exprimir a los contribuyentes o multar y encarcelar a los portadores de permisos de otras entidades, so pena de mandarlos al corralón, seguirá el gobierno estatal cavando su tumba al enterrar así al PRI de una vez por todas, pues de nada les sirve a los concesionarios de taxis estar en la CNOP o en la CTM del PRI, cuando ni los pelan en Finanzas ni en Movilidad, porque dicen que son muy técnicos, no políticos, sería mejor entonces que esta Secretaría desaparezca y el transporte público se municipalice como han ocurrido en otros estados como en Sonora en forma reciente, resolviendo muchos problemas municipales y fortaleciendo los ingresos a los ayuntamientos.

EL CONGRESO DEBERÍA INTERVENIR EN EL TRANSPORTE

El Congreso del Estado es otro problema, nunca le ha interesado el buen servicio del transporte público y privado, andan los diputados más bien distraídos con sus grupos buscando la candidatura a la gubernatura, pero sin cumplir nada de lo que prometieron en campaña, cuando ya deberían analizar la posible municipalización del transporte público, o regularizarlo, checar tarifas, bajar los precios de los permisos a 300 pesos y analizar otros problemas que serían mucho más importantes para la sociedad, para que se diga que Morena, el PT,MC, el Verde o el mismo PRI, etc. hicieron ya algo en esta legislatura a favor de la población, pero si logran acuerdos, lo hagan mediante el diálogo y la concertación de las partes involucradas, y respetando todas las concesiones del servicio público vigentes que laboran en cada uno de los 10 municipios.

Ceder a los municipios el transporte público no sería la gran solución a la problemática estatal, pero lamentablemente hace 15 años las administraciones estatales abandonaron el proyecto de modernización del transporte público que se había iniciado en el año 2000 con la compra masiva de camiones urbanos en la mayoría de los municipios, sustituyendo a los minibuses viejos, pero después la Secretaría de Movilidad o los gobernadores no les interesó atender este ramo, los dejó morir, negándoles aumentos justos de tarifas graduales cuando menos cada dos años conforme a la realidad económica estatal y nacional, pues había aumentos mensuales de gasolina y diésel, obligando a los concesionarios no aumentar ninguna tarifas hasta cada cuatro años y con solo cincuenta centavos, y aparte obligándoles a darles el 50% a los estudiantes y personas de la tercera edad sin poner un solo peso del erario, ni pagar la impresión de los boletos, pues los paga el concesionario, aunque ese descuento nunca ha sido un problema, sino las altas tarifas de Movilidad y el mal trato que reciben. Por eso el servicio del transporte público está para llorar, y la pobre ciudadanía y los loteros de Colima tienen que acudir a otros estados a buscar la solución en las compraventas de vehículos o trámites de permisos.