Mejora en Colima y Manzanillo la percepción sobre la inseguridad pública

0
*foto de archivo

*La Percepción social sobre inseguridad pública en Colima bajo -6.4%; Manzanillo, -7.3%. *Sin embargo los porcentajes de “percepción de inseguridad en ambas ciudades siguen siendo altos”.

Alfredo Quiles|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.-  Al cierre de junio de 2023, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), correspondiente al segundo trimestre de 2023, reveló que la población de Colima y Manzanillo de 18 años y más consideró “inseguro vivir en su ciudad”, no obstante de que los porcentajes si registraron un “ligero descenso (estadísticamente) con relación al trimestre anterior” y cuyos resultados se dieron a conocer en marzo pasado.

El INEGI presentó a través de su plataforma informativa la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que durante el trimestre pasado (hasta marzo) el porcentaje de población de 18 años y más que durante el mes de junio “se sintió insegura en su ciudad (Colima y Manzanillo) no representó un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2023

En este sentido, según estadísticas del Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en la Ciudad de Colima el 85.7% de la población de 18 años y más de Colima durante el mes de marzo se sintieron “inseguras”.

Sin embargo en el segundo trimestre del año, correspondiente al mes de junio, esa percepción disminuyo al 80.2%, lo que representa una variable de la Percepción social sobre inseguridad pública de -6.4%.

En tanto que en la Ciudad de Manzanillo durante el mes de marzo, de acuerdo a dicha estadística, la percepción de inseguridad era del 69.4%; para junio del presente año disminuyo a 64.3%, lo que representa una disminución en la percepción de inseguridad de -7.3%

A nivel nacional, y al cierre de junio de 2023, el 62.3 por ciento de personas en México mayores de 18 años consideró inseguro vivir en su ciudad, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2023.

Con un marginal incremento, las mujeres en México son las que se sienten más inseguras de vivir en su ciudad, pues pasó de 68.1 a 68.6 por ciento de las mujeres de marzo a junio pasados y el 54.8 por ciento de los hombres consideraron inseguro vivir en su ciudad, nivel similar al de marzo.

En su comparación con junio de 2022, el descenso fue significativo, pues en aquel entonces el 72.9 por ciento de las mujeres se sentían inseguras. Mientras que en los hombres fue de 60.9 por ciento.

En junio de 2023, las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en su ciudad fueron: Fresnillo (92.8 por ciento); Zacatecas (91.7 por ciento); Ciudad Obregón (90.3 por ciento); Ecatepec de Morelos (87.6 por ciento); Irapuato (87.3 por ciento) y Naucalpan (87.2 por ciento).

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (13.2 por ciento); Benito Juárez (19.8 por ciento); Piedras Negras (20 por ciento); Cuajimalpa (20.4 por ciento); Saltillo (22.2 por ciento) y Tampico (23 por ciento).

En esta edición, 10 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2023: cuatro presentaron reducciones y seis, incrementos.

Si bien los cajeros automáticos en vía pública tienen el mayor porcentaje entre los espacios físicos donde la población percibió más inseguridad (73 por ciento) en junio; le siguieron el transporte público con 65.5 por ciento; calles que habitualmente usa, 54.4 por ciento; el banco, con 57.3 por ciento y las carreteras, con 51.6 por ciento, mostraron un importante crecimiento.
Y es que en marzo de 2023, los bancos tenían una percepción de 55.9 por ciento y las carreteras de 50 por ciento.

Entre los resultados de la ENSU que corresponden a junio de 2023, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificaron a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibieron su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (84.8 por ciento); Ejército (82.1 por ciento); Guardia Nacional (73 por ciento); policía estatal (51.7 por ciento) y policía preventiva municipal (45.2 por ciento).

Para consulta de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2023_junio_presentacion_ejecutiva.pdf