Medidas de prevención, las más eficaces hasta ahora ante COVID-19: investigadores

0

*A los médicos en hospitales y estudiantes de medicina, los académicos de la UdeC les pidieron estar atentos a los artículos que se publican en los sitios de investigación, ya que la información cambia constantemente.

Redacción|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.-  La enfermedad COVID-19, causada por el virus SARS-CoV2, ha puesto a prueba a todos los sectores de la sociedad; de hecho, la información cambia constantemente en todas partes del mundo. Por ejemplo, se conoce que algunos síntomas que se presentaron en China son distintos a los de Europa y por supuesto en México. Esto habla, coincidieron investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, que si bien ya hay ciertas características que ayudan a diferenciar la enfermedad, no está del todo claro, “no hay un blanco o un negro, nos encontramos en tonalidades de grises”.

Durante la reciente Semana del Médico, los investigadores Iván Delgado Enciso, Óscar Alberto Newton Sánchez y Fabián Rojas Larios hablaron sobre lo que se conoce del virus SARS-CoV2, de la inmunidad, el desarrollo de vacunas y la presentación clínica de la enfermedad, de aspectos de bioseguridad, así como los retos para las escuelas y facultades de medicina ante los nuevos retos que se están presentando.

Para los investigadores es importante considerar que ésta es una nueva enfermedad, de la que todos los días conocemos información diferente, desde síntomas hasta posibles tratamientos, por lo que es importante hacer hincapié en las medidas de prevención, ya que eventualmente habrá etapas de rebrote y reinfección.

“Las medidas de prevención serías las que siempre hemos tomado en cualquier infección: lavado de manos, uso de cubrebocas que cumplan con características de tres o dos capas y no usar los cubrebocas N95 en la calle o en las reuniones, hay que dejarlo para el personal médico que está en contacto con las personas enfermas. Si se usa cubrebocas de rehúso hay que lavarlos todos los días. Es muy importante el lavado de manos cada vez que sea necesario y la sana distancia. Desgraciadamente no se ha cumplido esto y vamos a ver rebrotes”, dijo el infectólogo pediatra Óscar Newton Sánchez.

En relación con el aspecto clínico que los médicos deberían tomar en cuenta, los investigadores coincidieron en que al ser ésta una nueva enfermedad, los síntomas son amplios y podrían confundirse con otras enfermedades causadas por virus distintos, e incluso, los síntomas pueden variar en niños, jóvenes y adultos.

“En la práctica clínica hemos visto casos comunes y muy raros, lo que nos dice que debemos desconfiar del posible diagnóstico y hacer un diagnóstico diferencial; esto es, más dirigido. El paciente pediátrico nos ha enseñado mucho porque no nos va a llegar con fiebre o dificultad para respirar. Puedes pensar entonces en una enfermedad diarreica aguda, pero también que es COVID-19. Además, hay síntomas que se parecen al dengue o la influenza. Entonces tenemos tres diagnósticos diferenciales a considerar y la necesidad de solicitar un estudio”, comentó Fabián Rojas Larios.

“Desgraciadamente –agregó– ya hay reportes de coinfecciones, de la COVID-19 con dengue o con influenza, y entonces hay que comenzar a pensar qué se va a combatir primero, y si a eso le agregan que el paciente tiene factores de riesgo, el desenlace puede ser trágico”.

De ahí la importancia, insistieron, de mantener rigurosamente las medidas de prevención y no creer que, porque se enfermó una vez, no volverá a suceder, ya que la inmunidad dura lo que cualquier infección viral; “en el caso de la COVID-19, lo que se ha demostrado hasta ahorita es que la inmunidad dura entre cuatro o cinco meses y sucede lo mismo con otras enfermedades infecciosas, por ejemplo, el coronavirus que causa gripa. Lo bueno de este virus es que sus mutaciones no son tan rápidas como el virus de la influenza”, dijo Óscar Newton.

Para el investigador Iván Delgado, es fundamental que las personas no se sientan confiadas, “deben considerar que no todos los pacientes que padecen el coronavirus van a desarrollar inmunidad; se conoce que ocho de cada 10 sí la desarrolla. Un estudio que está en revisión plantea que quienes tienen asma, diabetes, hipertensión, son mayores de edad y que tuvieron efectos severos la primera vez que contrajeron el virus, son más susceptibles a tener una reinfección”, de ahí la importancia de no bajar la guardia.

A los médicos en hospitales y estudiantes de medicina, los académicos les pidieron estar atentos a los artículos que se publican en los sitios de investigación, ya que la información cambia constantemente, además de tomar todas las medidas de bioseguridad que los hospitales deben proporcionar, así como las bases universales de higiene, no sólo para esta enfermedad sino para todas.

Coincidieron en que esta pandemia debería de replantear los planes de estudios para las escuelas y facultades de medicina, así como las medidas y protocolos de seguridad de los hospitales. Por ejemplo, los centros educativos deberían tener una materia o talleres de bioseguridad y llevar parte de esta educación a la sociedad, ya que las enfermedades no sólo son responsabilidad de las instituciones, sino de la sociedad.

Algo que llama la atención de Newton Sánchez es que las estrategias se han enfocado en las enfermedades crónico degenerativas y no a las infecciosas; sin embargo, “éstas siguen matando a los crónicos degenerativos y a los que no las tienen; entonces, debería ser obligatorio que en todas las escuelas y facultades de medicina hubiera programas obligatorios de infectología, de bioseguridad y medicina preventiva enfocada a salud pública, porque no vamos a poder hacer nada si no sabemos manejar la salud pública o la epidemiología, y por lo tanto dar una capacitación adecuada para pensar en hacer un cambio generacional, pero si no iniciamos ahora vamos a seguir teniendo nuestras epidemias y pandemias”.

Finalmente, discutieron sobre si es posible realizar investigaciones sobre este tema; “ya dejó de ser una expectativa, ya se hace investigación. Tenemos la tecnología, tenemos pacientes y a los investigadores, sólo nos falta apoyo. Nos pasa lo mismo que en otras áreas de la investigación científica: porque somos provincia se piensa que no podemos, pero en la Facultad de Medicina se hace buena investigación”, comentó Óscar Newton.

“Ahorita llevamos cinco o seis artículos donde criticamos a las autoridades y gobierno, pero también a la sociedad. Faltaría que las autoridades se la crean y digan que vamos a aportar para el mundo. Por lo general estamos acostumbrados a creerle a gente de otras partes del mundo, pero no a las de aquí. Es importante que las autoridades se la crean y sepan que nosotros podemos generar ese conocimiento y compartirlo, no sólo recibirlo. Creo que eso nos hace falta, que las autoridades se la crean, que nos volteen a ver”, agregó por último Iván Delgado.