La Revolución, Consecuencia del Porfiriato: Ochoa Rodríguez

    0

     

    Héctor Porfirio Ochoa Rodríguez,  es investigador del Archivo Histórico del Municipio de Colima y doctorado por el Ciesas y egresado de la maestría en historia regional por la Universidad de Colima. Esta es la segunda parte de la entrevista.

    LOS HACENDADOS, UN SISTEMA PATERNALISTA

    EC. ¿Qué familias acaudaladas vinieron aquí a Colima?

    HOR. No llegaron acaudalados precisamente, sino que aquí llegaron a poner pequeños comercios, tenemos a los Brun, a los Oldenbourg, Shulte, Vogel, los Morril,  que llegaron como profesionistas liberales, abogados, médicos,  pequeños comerciantes que se fueron consolidando El porfiriato propició una estabilidad que permitió el incremento de los negocios, pero Colima de cualquier manera no era una zona de gran vigor económico, las inversiones fuertes estaban en otros lados como Guadalajara, que ha sido una urbe regional importante, que le llegó a ser un contrapeso, Monterrey, Puebla o Guadalajara le competían a la ciudad de México.

    EL GATOPARDISMO: CAMBIAR PARA QUE TODO QUEDE IGUAL

    EC. ¿Cómo se vive la Revolución mexicana en Colima, ¿qué grupos se favorecieron, cuales perdieron, qué grupos ganaron etc.?

    HOR. De la Revolución Mexicana también hay que decir que muchas veces se quiere ver al Porfiriato  como antecedente de la revolución más bien hay que ver a la revolución como consecuencia del Porfiriato, lo que quiero decir es no en todos los lugares el porfiriato tenía las mismas características hegemónicas ni despóticas que se le han atribuido por los casos del Valle Nacional en Oaxaca, en Colima  distintas evidencias históricas han hecho que distintos historiadores afirmen que no era tan fuerte, ni tan despótico, que era más bien un sistema paternalista donde el hacendado ejercía un poder no del señor de horca y cuchillo, que era visto incluso por los peones con una deferencia con un respeto, que no había por las dimensiones del rancho en los estados, había hacendados como los Santacruz, los Brizuela, como el mismo Enrique O. de la Madrid, no había un solo hacendado que concentrara la mitad, ni las tres cuartas partes del estado, estaban más equilibrados en ese sentido. Si bien había grupos inconformes que habían tenido pleitos como la Hacienda de San Antonio, tampoco había grupos que fueran a nutrir grupos revolucionarios. Entonces, llegaron con el gobernador Enrique O. de la Madrid le pidieron la renuncia, se puso un gobernador sustituto llamado Miguel García Topete, y entonces él organizó las elecciones en las que se enfrentaron Gregorio Torres Quintero con J. Trinidad Alamillo quedando finalmente J. Trinidad Alamillo como gobernador, que había sido un personaje que venía del porfirismo igual que Venustiano Carranza se reproduce de alguna manera el esquema, vamos a encontrar una especie de gatopardismo –cambiar para que todo quede como está- en Colima lo que se va a dar con la gubernatura de J. Trinidad Alamillo es un personaje que cuando se da el golpe de estado de vuelta, apoya a Huerta, aquí hay una revuelta y éste va a la ciudad de México a pedirle apoyo y ya no regresa pero lo encontramos primero como porfirista, luego como maderista, luego como huertista y luego nos llegan una serie de gobernadores militares huertistas.

    LA OLIGARQUÍA, SE DISFRAZA DE REVOLUCIONARIA

    Cuando Huerta es derrotado por las tropas de Carranza y Obregón van a llegar los constitucionalistas encabezados por Juan José Ríos en 1914 a 1917 y va a ser el período donde se implementan una serie de reformas, de leyes, de una nueva constitución local, pero que es el proyecto que los carrancistas están impulsando en todos los estados que van controlando, encontramos estas mismas medidas en Yucatán con Salvador Alvarado, y es como un paréntesis del dominio oligárquico, pero cuando se va Juan José Ríos la oligarquía vuelve disfrazada de revolucionaria a hacerse del poder, tenemos la llegada de Miguel Álvarez García, papá de Griselda luego vamos a tener al Dr. Gerardo Hurtado pariente de Miguel de la Madrid, antes de Miguel Álvarez García tenemos al profesor Felipe Valle.

    EL CARDENISMO

    EC. Se puede decir entonces que, el avance de la revolución mexicana en Colima se viene dando hasta el sexenio de Lázaro Cárdenas de 1934 a 1940?

    HOR. Depende de cómo entendemos esto del avance, si lo entendemos en el sentido de reparto agrario, conquistas laborales, vamos a ver que si pero todavía con sus jaloneos porque no olvidemos que Miguel G. Santana que era gobernador  del estado en 1936 ya en plena época cardenista, es a quien se le acusa del asesinato de José Pimentel Llerenas, porque este empleado bancario que era dirigente sindical los grupos sindicales entran en choque con el gobernador, estamos hablando del cardenismo, pero sabemos que muchos gobernadores sobre todo en el primer o segundo año del gobierno de  Cárdenas, todavía eran gobernadores que venían todavía del Callismo, y que en el enfrentamiento Calles-Cárdenas lo que sucede es que viene la desaparición de poderes en la mayoría de los estados, para sustituir a esos gobernadores Callistas por gobernadores Cardenistas pero aquí en Colima aún se encontraban fuertes resistencias a la organización de los trabajadores, al reparto agraria como en Colima en otros lugares, muchas veces se tiene la visión de que lo que sucede en la ciudad de México, sucede en todos lados y no es así.

    EC. De alguna manera, este gobernador Miguel G. Santana tenía  nexos con los conservadores locales?

    HOR. Si porque si bien se manifestaba dentro de la misma corriente predominante en ese momento, a la hora de los hechos si tenían fuertes resistencias con respecto a la demanda de los trabajadores, sin embargo podríamos decir que ya una vez que Santana es investido viene un grupo cardenista con Pedro Torres Ortiz que ya está plenamente identificado con estas políticas, está por un lado con la creación de la Universidad Popular de Colima en 1940, aunque ya es cuando Cárdenas ya va de salida, Torres Ortiz enfrenta un problema muy grave que es el sismo del 15 de abril de 1941, realmente ahí tiene muy poco margen de maniobra prácticamente la ciudad de Colima está destruida, no hay manera de hacer nada sino es con ayuda federal, entonces viene el presidente Ávila Camacho,  Miguel Alemán y una serie de ingenieros y médicos enviados por el gobierno federal para atender la situación emergente y posteriormente empezar con la reconstrucción de la ciudad, vienen luego una serie de pugnas políticas entre Santana y Torres Ortiz, que van a estar enfrentados sobre todo a raíz sobre todo el sismo se va a convertir en un catalizador de las contradicciones  sociales y políticas, México entra en la segunda guerra mundial y todo se complica, aunque también surge la política de la unidad nacional y eso nos mete en otra dinámica y atemperó.

    MANUEL GUDIÑO, LA TRANSICIÓN ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

    EC. ¿Quién sustituye al Gobernador Pedro Torres Ortiz?

    HOR. Lo sustituye Manuel Gudiño, es gobernador de 1943 a 1949, de hecho es el primer sexenio, es un sexenio estatal porque antes eran cuatrienios, es abogado y está al término del Ávila-Camachismo y del Alemanismo que coincide con la llegada del primer priista también a la presidencia de la época revolucionaria Miguel Alemán, todos sabemos que Miguel Alemán trae una política económica y una política, política social, que es un viraje con respecto al cardenismo específicamente por la promoción de inversión extranjera, cuando las inversiones estadounidenses empiezan a llegar hay virajes como en la política agraria no hay división en los repartos, el amparo agrario para revertir esas políticas, empieza una especie de contrarrevolución, desde el punto de vista Cardenista se diría que es una contrarrevolución desde el punto de vista de los alemanistas decían que era la nueva fase de la revolución, el progreso económico. Hay que ver también que Alemán hace algo muy importante que fue la construcción de la Ciudad Universitaria en la ciudad de México, que es una obra magna, de una arquitectura de gran visión y que sigue siendo el Campus de la UNAM en la ciudad de México está considerado como patrimonio cultural de la humanidad, un cierto tipo de patrimonio que a nivel internacional está reconocido por la ONU y por la aportación arquitectónica y estética que tiene y que es vigente además, en Colima, Gudiño es esa bisagra de transición entre el pasado y el futuro, después de Gudiño llega Jesús González Lugo que es un militar, es como un retroceso, algo que no encaja y además un personaje que viene de la ciudad de México, de fuera, que desata muchos conflictos con los locales y que luego viene “el camarazo”. También encontramos pues que la historia política colimense post-revolucionaria no es en ningún sentido una tersura, que se va deslizando sin problemas, hubo complicaciones, problemas importantes en todo este proceso, y ya con González Lugo vamos a tener el último gobernante de origen militar, luego ya llega Chávez Carillo y de ahí en adelante ha la hegemonía del PRI.

     

    LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA,  ESENCIAL

    EC. Porfirio, agradeciendo tu gentileza, un mensaje a los lectores que van a leer esta entrevista, ¿por qué es importante pensar la historia?

    HOR. Mira yo creo que es importante porque, yo lo pondría en términos de una reflexión a nivel también personal, un pueblo que no tiene historia es como un individuo que no tiene identidad, si de repente despertáramos mañana sin saber quienes somos, en un estado de amnesia estaríamos totalmente desubicados a dónde iríamos, qué haríamos y muchas veces cuando un pueblo desconoce su historia y no tiene un sentido de donde viene, tampoco sabe a donde va; no sabe donde está parado para mi no tiene un rumbo, para mi conocer la historia de un país, un estado, la historia de la humanidad es como una brújula para orientarse, y siempre digo eso si nos quedáramos amnésicos a nivel individual tendríamos grandes problemas, y yo creo que muchos de los problemas que tenemos como país y como humanidad, tienen que ver con este grado de amnesia que tenemos con nuestro propio devenir, nuestro propio pasado, a nuestra historia en una palabra; por eso creo que es importante constantemente estar aprendiendo, reflexionando todos estos temas y que las coyunturas como esta del centenario de la revolución y bicentenario de la independencia nos ayuda a mantener vigente esta reflexión, pero no debería ser algo que esté ligado con este tipo de coyunturas sino que debería ser un ejercicio permanente, a veces es vergonzoso como, en otros países conocen más de la historia de México que los propios mexicanos, entonces yo creo que es algo necesario estar insistiendo constantemente en la reflexión y el conocimiento de estos temas.

    A los niños y a los jóvenes, les quiero decir que en este tiempo en que los medios de comunicación, el internet, la globalización como que nos exige y nos demanda estar en lo actual, en lo rápido, en lo efímero muchas veces porque la tecnología se moderniza constantemente, como que pierde sentido en apariencia el pasado. Pienso también que las entidades se están configurando nunca son estáticas, siempre están en movimiento, pero lo que me preocupa es que frente a la urgencia de lo nuevo que es necesario, que no estamos en una actitud medieval, oscurantista de decir no al avance, no a la tecnología, si no tenemos un conocimiento de nuestras raíces si nos podemos diluir, y lo más complicado se me hace es ¿cómo hacer que los niños y los jóvenes en este contexto se interesen en estos temas?,¿ cómo hacerles ver el valor de todo esto?;  interesarlos y motivarlos, que conozcan porque cada vez es más complicado, y creo que es un reto para la pedagogía actual y el futuro el mantener vigente los estudios y el conocimiento de la historia a las nuevas generaciones.