La Panga

0

Las Estadísticas del Sida en México

Por: Mayahuel Hurtado Ortiz

El Virus de Inmunodeficiencia Humana es considerado la epidemia más violenta de nuestro tiempo. Y el pasado primero de diciembre se celebró, en todo el mundo, el Día Mundial del Sida. Considero que este es el momento ideal para presentar a mis lectores una radiografía de la realidad del Sida en México.

El VIH/sida se encuentra presente en nuestro país desde el año 1983, cuando se registró el primer caso en el Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán). El gobierno mexicano no reconoció oficialmente la presencia del virus en el país hasta 1985. Desde esa fecha a la actualidad, el VIH/sida ha constituido un asunto de salud pública en cuya respuesta se involucran tanto las instancias gubernamentales, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil.

Desde 1983 a 2014 se habían notificado 228 mil 200 casos de VIH/sida, de los cuáles 174 mil 564 personas habían sido declaradas con sida y el resto permanecían como seropositivos. En ese mismo período, 95 547 personas habían perdido la vida como consecuencia de este padecimiento. El Distrito Federal y el estado de México concentran el 25 % de los casos notificados de sida; mientras que el grupo de edad más afectado en la población es el que se encuentra entre los 20 y los 40 años. En 2015, las entidades que registraron una mayor incidencia en nuevos casos notificados de sida fueron Campeche (16.7), Guerrero (9.9), Quintana Roo (8.6), Chiapas y Yucatán (8.4).

México fue uno de los primeros países al prohibir en 1986 el comercio de la sangre a raíz del descubrimiento de los medios de transmisión del VIH. Precisamente esta actividad es señalada como uno de los hechos que contribuyó a la rápida difusión del virus en el país. En la medida que se descubrieron terapias antirretrovirales, los grupos de portadores organizados presionaron al gobierno para que facilitara el acceso a estos medicamentos. Como consecuencia, los medicamentos antirretrovirales se distribuyen de manera gratuita a través de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud.

La entidad encargada de diseñar y operar las políticas sanitarias de gobierno sobre la epidemia en México es el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Cada entidad federativa posee una entidad homóloga que atiende las cuestiones relativas a la epidemia en el territorio de su competencia. En 2008, la Ciudad de México fue sede de la Conferencia Mundial sobre el Sida.

El origen del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo motivo de debate, aunque cada vez parece que hay mayor consenso en torno a que se trata de una mutación del virus de inmunodeficiencia de los simios (Simian immunodeficiency virus) que afecta a algunas especies de primates de África ecuatorial. La infección fue documentada por primera vez en 1981, cuando unos médicos de Los Ángeles (California) dieron a conocer cinco casos de un cuadro complejo y extraño entre varones homosexuales que fueron atendidos en esa ciudad (MMWR, 1981, p. 250-252).

Al igual que en Estados Unidos, los medios mexicanos hicieron popular el mote de peste gay con el que se conoció satíricamente a la enfermedad. Esto contribuyó a la formación de un estigma sobre la enfermedad que favoreció la discriminación de los integrantes de la  comunidad LGBTTTI en los establecimientos de salud y la segregación de los infectados por el VIH (o sospechosos de serlo) en los lugares donde eran atendidos.

En contraste con la negativa gubernamental a reconocer la presencia del VIH en el país, algunos investigadores habían rendido cuenta de por lo menos catorce casos en el país. De ellos, cinco fueron atendidos en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México. A partir del estudio de esos casos, un equipo de investigadores mexicanos llegó a la conclusión de que una de las características del sida —todavía no definida en esos días— era la disminución de los linfocitos T CD4.

La epidemia de VIH/sida en México es objeto de observación por parte de distintas entidades del gobierno mexicano. De entre ellas, la más importante es el Centro Nacional para el Control y Prevención del VIH/sida (Censida), creado con la categoría de consejo nacional en 1986 para coordinar acciones estatales y civiles encaminadas a mantener la epidemia dentro de parámetros manejables.

En México la epidemia afecta principalmente a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Este grupo de población significa más del 40% del total de casos de VIH registrados en el país. La mayor parte de los seropositivos mexicanos son jóvenes en edad productiva. A pesar de este dato, desde 2007 el número de nuevos contagios registrado entre mujeres ha superado al indicador para varones, de modo que se espera que la epidemia comience a adquirir un rostro femenino tal como ocurre en los países de África subsahariana.

La prevalencia del VIH en México es de 0.3%. Esto quiere decir que 3 de cada mil mexicanos son portadores del VIH. La mayor parte de los casos detectados son habitantes del Distrito Federal y el Estado de México, aunque la migración está generando una modificación en las tasas de prevalencia de cada estado.

Estos son los datos actualizados del Sida en México y la prevención de esta enfermedad es un trabajo de todos, y es una cultura que empieza en las casas y prosigue en las escuelas. La lucha contra el Sida es de todos.