Factor Política, Esencia de la Independencia y la Revolución: Enrique Florescano

    0

    Florescano es acaso el más grande historiador mexicano de estos tiempos, con estudios de maestría en el Colegio de México y doctorado por la Sorbona de París, con la tesis “  Los precios del maíz y crisis agrícolas en México 1708- 1810”, siendo su director de tesis Ruggiero Romano y los sinodales Fernand Braudel y Pierre Vilar.

    La  conversación con el doctor Enrique Florescano, transcurrió en los bellos jardines del Archivo Histórico y Hemeroteca de la Universidad de Colima, el edificio que fue la primera sede de la máxima casa de estudios.  Como un espléndido telón de fondo, tenemos el magnifico mural de Rafael Zamarripa que adorna este claustro académico. Esta es la entrevista.

    UN NUEVO ENFOQUE

    El Comentario. En primer lugar gracias por esta conversación para El Comentario. ¿Cuáles son las causas económicas y sociales de la Revolución de la Independencia, desde su punto de vista?

    Enrique Florescano. Son muchas y variadas las causas, pero la investigación reciente que creo es uno de los acontecimientos más importantes del bicentenario es que hay una nueva interpretación tanto de la guerra de Independencia en 1810 como de la revolución mexicana en 1910 y esto es posible porque se ha ampliado el enfoque de los problemas que originaron esos dos procesos. O sea, ya no solamente se ven las causas económicas que antes se creían importantes, o la situación de dependencia de la colonia respecto de la metrópoli, o la situación tan grave de los campesinos y obreros antes y durante el porfiriato, no ahora también hay un análisis político, constitucional, que ha mostrado por ejemplo que el desencadenador más importante del movimiento independista en toda América, fue el descarrilamiento del rey de España por parte de los ejércitos de Napoleón al quedar acéfala la monarquía, entonces los virreinatos, las capitanías de todo el continente que entonces estaba dominado por los españoles, hicieron lo que se hizo también en España

    reunieron las juntas, las juntas provinciales, las juntas generales hicieron el cambio político más importante, es decir, dijeron: vamos a nombrar representantes por cada reino, por cada virreinato, por cada ciudad, y en lugar de que se continuara el poder el rey como cabeza del reino, y como representante divino entonces vino la representación ciudadana, o sea se crearon las juntas y los cabildos, y a partir de ese momento cada capitanía, cada virreinato, cada audiencia nombraría los representantes, y aquí en México se hicieron las primeras juntas que determinaron una nueva organización, pero eso viene de Cádiz, la Constitución de Cádiz.

    EC. La Constitución de Cadiz fue crucial para la rebelión armada…

    EF. Claro, porque la Constitución de Cadiz ya dijo: “La soberanía, no reside en el rey ni en la autoría divina, reside en el pueblo, el pueblo es el nuevo soberano, y como nuevo soberano elige a sus representantes”, entonces ya viene la creación de los municipios, de las provincias, de la organización política, ese es el cambio fundamental que desencadenó todos los otros, ahora también, en cada virreinato había razones de tipo económico, social y jurídico que alegaba una no representatividad, que además se sacaba toda la riqueza por ejemplo de la Nueva España  e iba directamente a Madrid la producción de plata, de minerales, el comercio, etc., todo un proceso de extracción de riqueza, una gran parte de lo que producía la población novohispana iba a dar al tesoro español.

    EC.  Entonces en esta interpretación nueva de la historia, de alguna manera, el fondo, lo más importante es lo político?

    EF. Exactamente, pero eso no ha descuidado los aspectos económicos, la desigualdad social, la permanencia de los esclavos, el no reconocimiento de las castas, etc., y que la mayoría de los puestos políticos y administrativos estaban dados a los  peninsulares o a los descendientes directos, ellos los criollos, pero se excluía a una gran parte de los que era la población mexicana .

    LAS CRISIS AGRARIAS FUERON MUY TERRIBLES

    EC. Hay otro aspecto, de las crisis agrarias, que es el hecho de que  en 1785-1786, hubo sequías, eso generó hambrunas, y fue de alguna forma, también un sustrato de inconformidad social que desencadenó la lucha por la Independencia…

    EF. Las crisis agrarias, entonces fueron muy terribles porque la economía toda dependía de la agricultura, sobre todo de la agricultura del maíz, cuando había malas cosechas, toda la estructura económica se descomponía porque el maíz era el alimento no solamente de todos los campesinos, sino de una gran parte de la población urbana, de los animales de carga etc., de modo que una escasez de maíz originaba una alza tremenda, una carestía general de los precios que iba a afectar luego al comercio, a la minería, a las artesanías, a la industria y entonces se creaba una crisis general, una crisis que se derivaba en sublevaciones, emigraciones, en grandes mortandades y eso fue lo que pasó en 1785-1786 y luego se repitió en 1808. 1809, 1810, de modo que la revolución de independencia estalla en una situación de gran carestía, malestar y miseria de la población.

    EC.  ¿Qué opinión le merece ese proyecto colectivo de futuro, que propuso José María Morelos en los “Sentimientos de la Nación”?

    EF. Bueno es ya la primera vez que se propone realmente la independencia política, es la primera vez que se declara una Constitución de un país independiente con una forma de gobierno soberana, y con sus autoridades nombradas por la propia comunidad que los novohispanos que todavía se llamaban entonces americanos, no se llamaban aún mexicanos.

    LA EDUCACIÓN Y LA EQUIDAD, PILARES DEL PENSAMIENTO DE MORELOS

    EC. También tenía una propuesta de contenido educativo, decía que “lo mismo se eduque al hijo del más modesto labrador, que al del más rico hacendado”…

    EF. Bueno,  José María  Morelos siguió con más profundidad, lo que ya había manifestado y actuado Hidalgo, que declaró la libertad de sus esclavos, es un fenómeno que  por primera vez ocurre aquí en la Nueva España; esto motivó que Morelos también se inspirara en esas ideas, y en las de los otros movimientos independistas y propusiera un gobierno en el que todos fueran iguales.

    EL ACUERDO POLÍTICO Y EL PAPEL DE ITURBIDE

    EC. ¿Cuál es su interpretación política del Abrazo de Acatempan, de la consumación de la independencia, -no ganan precisamente los insurgentes-  sino que es una especie de acuerdo o pacto político, ¿Cuál es su opinión?

    EF. Es uno de los actos políticos más importantes porque el país estaba dividido, había un grupo de insurgentes muy pequeño pero en rebeldía, en guerra, comandado por Guerrero, había el grupo de los más  poderosos intereses españoles, comerciantes, mineros, etc., que se había sobresaltado y espantado por la reconstitución de las Leyes de Cádiz, que eran muy liberales y ellos- la iglesia sobre todo- estaba temerosa de esa situación, y entonces ya pactan con los insurgentes, con ellos mismos y ahí el artífice de todo eso fue indudablemente Agustín de Iturbide, él fue quien armó esa forma de alianza entre insurgentes, realistas y la élite novohispana.

    EC. Después de Iturbide llega un largo período de caudillismos, de cacicazgos regionales, de la dictadura de López de Santana hasta llegar al juarismo ¿cuál sería su comentario de esa larga etapa de la historia?

    EF. Ha sido una etapa terrible, en que al no haber unidad en el proyecto político, los mexicanos se dividen sobre todo en dos grandes  fracciones: los liberales y los conservadores, entonces entran en un conflicto que cada vez se agudiza más, hasta que llega a guerra civil, la guerra civil dura prácticamente desde 1823 hasta 1867, porque después la guerra civil da motivo a la intervención francesa, porque los conservadores que fueron derrotados siguen pensando en que la forma de gobierno, debe ser monárquica, y entonces acuden a Francia pero sobre todo al Archiduque Maximiliano de Austria que es impuesto por los franceses porque es realmente el apoyo francés el que determina la intervención de Maximiliano en México.

    JUÁREZ, DEFENSOR DE LA REPÚBLICA Y ARTIFICE DEL ESTADO MEXICANO

    EC. El abogado Jorge Carpizo dice que la verdadera consumación del Estado mexicano,  viene siendo Juárez con las Leyes de Reforma?

    EF. Efectivamente, porque ese es un parteaguas, Juárez no solamente es el defensor de la república, el representante del liberalismo más avanzado, sino que además es el constructor jurídico de la nueva estructura del Estado mexicano.

    EC.  ¿Cuál sería su comentario final en estos tiempos de celebración pero también de reflexión para  todos los mexicanos?

    EF. Yo creo que lo principal de esta conmemoración del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, es que nos ha obligado a todos los ciudadanos a reconocer, que en 1810 empieza el proceso que termina en 1824 con la República Federal, que es la estructura política que aún nos gobierna y que heredamos de esos extraordinarios sucesos; y después en 1917 culmina la Constitución más importante que incluye a toda la población por primera vez, -las otras constituciones no habían incluido a los campesinos, a los obreros, a las mujeres, a la clase media, a los empresarios, a los industriales-, la Constitución de 1917 es incluyente y crea un proyecto colectivo, un proyecto de hacer un país con igualdad, con justicia y con un proyecto de mejoría para toda la población, entonces estos son los dos grandes legados de la Independencia y de la Revolución, la República federal y un proyecto incluyente, los que sostienen – con todos los problemas y las desigualdades que tenemos hoy-, lo que llamamos República Mexicana, y lo que nos hace todavía unidos y orgullosos a los mexicanos.