CULTURALIA

0

LA FERIA DE COLIMA, SUS “CUATROS” 

Por: Noé Guerra Pimentel

De viva voz y de manera presencial lo he venido adelantando en medios electrónicos, tanto en la radio como en la televisión, la Feria de Colima se repite en un reincidente número que por tanto refrendarse es parte intrínseca de su identidad, es el cuatro. Un cuatro que viene desde su origen y fundación, una cifra que sin entrar a cuestiones esotéricas que puedan llamar a la superstición de algunos, insiste, por ejemplo, en quienes la han tutelado como en su identificación o nombres, coincidentemente se reitera en las veces en que ha sido suspendida y, para sorpresa, se rubrica en sus sedes oficiales y se replica en su última sede también con sus principales benefactores. Veamos.

Origen y fundación. 1. El más remoto antecedente lo encontramos en referencias del siglo XVI, en 1572, cuando se habla de la procesión de las candelas y que se puede inferir como la primera manifestación religiosa y profana que protagonizó la gente de la naciente Villa Española de Colima. 2. Le sigue una alusión que de cierta fiesta hace en su obra Descripción de la Provincia de Colima, el último Alcalde Mayor Miguel José Pérez Ponce de León en 1789, donde refiere que la principal función de los pobladores de la Villa de Colima, era, en esa época, la de San Felipe de Jesús, que después de lo religioso consentía fiestas públicas de toros. 3. En 1826 cuando mediante decreto el Presidente Guadalupe Victoria el 21 de abril “concede a Colima una Feria anual que durará quince días contados del cinco al veinte de marzo con libertad de todos derechos por diez años”. 4. En 1896, cuando el 19 de octubre por primera ocasión se le identifica como Feria de Todos Santos, según la relación de tarifas que autoriza el Ayuntamiento para la renta de espacios en la Plaza Principal.

Tutores o administradores. 1. Por lo que pudiera ser el más añejo origen, que es religioso, su primer organizador fue el clero católico durante los tres primeros siglos. 2. Luego del decreto del presidente Guadalupe Victoria, es el Ayuntamiento el que en 1827 organiza su frustrada feria. 3. En 1934, con el cambio de nombre, es el Gobierno del Estado el que en coordinación con los comerciantes organizados asume su organización. 4. En 1998, con la creación del Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones del Estado de Colima, es este organismo el responsable de administrarla. Nombres o denominaciones. 1. Feria de Todos Santos, desde 1896 hasta 1933. 2. Feria Regional Agrícola, Ganadera e Industrial, desde 1934 hasta 1983. 3. Feco como se le difundió desde 1984 hasta 1997. 4. Feria de Todos Santos, nuevamente desde 1998 hasta que se “corrigió” y cambió en el 2007 por el de Feria de Todos Los Santos. Cancelaciones o suspensiones. 1. Con motivo del terremoto del 12 de abril de 1941. 2. A causa de la llamada fiebre aftosa en 1947. 3. En 1948 por la misma razón que el año anterior y, 4. En 1959 por el ciclón del 27 de octubre de ese año.

Sedes o locaciones. 1. Fue la Plaza Real, Plaza de Armas, Plaza Principal o Jardín de La Libertad su original sede desde el siglo XVI y hasta 1912. 2. A partir de 1913 se reubicó al jardín general José Silverio Núñez, donde se mantuvo hasta 1957. 3. De 1958 a 1977 se desarrolló en las inmediaciones de la 20ª Zona militar y la Piedra Lisa entre la Calzada Pedro A. Galván y avenida Emilio Carranza, en lo que se conocía como la Unidad Deportiva Ignacio Zaragoza. 4. Sacada de la mancha urbana fue reubicada al oriente de la ciudad en terrenos de la población de La Estancia en el predio reconocido como el Rodeo, lugar donde hasta la fecha permanece.

Benefactores. Para no variar y cerrar hay que destacar que también cuatro han sido los gobiernos que más han favorecido al festejo dotándole de infraestructura, equipamientos, mobiliario, vialidades, fisonomía y mejoras, 1. El de Arturo Noriega Pizano, 1974-1979, que la reubicó previa preparación del terreno y el primer equipamiento que la hizo funcional. 2. Griselda Álvarez Ponce de León, 1979-1985, quien durante su gestión le amplió las zonas de exposición y le edificó el Lienzo Charro y el Casino de la Feria. 3. Elías Zamora Verduzco, 1985-1991, que le construyó la Concha Acústica, el primer Palenque y le amplió las zonas peatonales y los estacionamientos públicos. 4. Fernando Moreno Peña, 1997-2003, quien le reconstruyó los módulos de exposiciones y el Palenque, amplió los estacionamientos dotándolos de iluminación y seguridad, habilitó nuevas vialidades, le creó un programa cultural alterno y la promovió a nivel nacional con la organización de eventos internacionales.