*El Buró Parlamentario en un estudio muestra las limitaciones que enfrentan las parlamentarias mexicanas para encabezar espacios estratégicos.
Alfredo Quiles Cabrera|CN COLIMANOTICIAS
Colima.- Las mujeres ocupan el 53.6% de los escaños en congresos locales, pero aún no acceden a espacios estratégicos, se plantea en el estudio “Fuerza política de las legisladoras en los congresos locales de México” elaborado por el reporte de Buró Parlamentario, en el que se destaca que “los estados con mayor paridad y liderazgo femenino en 2025 son Colima, Campeche y Baja California Sur”.
El reporte de Buró Parlamentario, que se difunde a través de diversos medios de comunicación y redes sociales, parte del señalamiento de que saber el número de las mujeres que ahí participan no es suficiente, y que “lo crucial es medir la cantidad real de incidencia que tienen”.
Los autores hicieron un corte el primero de marzo pasado, tomando en cuenta a las mil 124 personas legisladoras de las 32 legislaturas estatales.
También destacan la Ciudad de México, Sinaloa, Jalisco, Aguascalientes, Oaxaca, Coahuila y Querétaro. Y es que, en ese orden, sus legisladoras, además de tener una presencia por arriba del 50% han accedido significativamente a posiciones clave.
Mientras los más rezagados son San Luis Potosí, Estado de México, Chiapas, Morelos y Tabasco, al registrar los niveles más bajos de acceso al poder real.
Pero a nivel federal tampoco hay mucho que presumir, alerta esta plataforma especializada.
“El problema va más allá del ámbito local: el Senado y la Cámara de Diputados están entre los más rezagados en términos de igualdad real en el ejercicio del poder”, se subraya.
El estudio se sustenta en el denominado Índice de Fuerza Política Legislativa (IFPL) que permite cuantificar el acceso a espacios estratégicos como la conducción del congreso, la coordinación de bancadas y la presidencia de comisiones clave.
Una de las principales conclusiones de la investigación es que los niveles donde hay poder de decisión siguen dominados por hombres. Los datos revelan que sólo 27% de las coordinaciones parlamentarias están en manos de diputadas.
Mientras la paridad todavía no se expresa en las presidencias de las comisiones relacionadas con los temas de Justicia, Economía, Política y Seguridad. Destaca el dato de que 65.6% de las mesas directivas de los congresos locales es encabezada por una diputada.
Las mediciones del Buró Parlamentario concluyen que Movimiento Ciudadano (MC) es el partido que lidera en lo que respecta a las presidencias de comisiones ordinarias que recaen en mujeres.
Las legisladoras del PRI se destacan por estar al frente de más comisiones estratégicas en términos proporcionales, es decir, las vinculadas a los temas de Justicia, Economía, Política y Seguridad.
PRI y Morena son los que más han promovido a sus representantes mujeres en las presidencias de Mesas Directivas de los congresos locales.
“Sin embargo, la coordinación de grupos parlamentarios sigue siendo el espacio más restringido. Pocos partidos han impulsado a sus diputadas en este rol, y las dirigencias partidistas continúan siendo un obstáculo para su acceso al poder real”, se señala en el estudio.
El estudio destaca que, si bien el liderazgo femenino emerge en los congresos al margen de acuerdos coyunturales, la presencia de legisladoras en espacios estratégicos aún depende de negociaciones políticas y cambios en la presión de fuerzas.
Se enfatiza que todavía persisten barreras institucionales que limitan el acceso de las diputadas al poder real.
53.6% de los escaños de congresos locales es ocupado por mujeres.
27% de las coordinaciones parlamentarias está en manos de diputadas.
65.6% de las mesas directivas de los congresos locales es encabezada por una diputada.
recomiendan rediseñar los criterios de asignación de liderazgos legislativos.
“Es necesario que futuras reformas contemplen la paridad no sólo en la composición de los congresos, sino en su estructura de poder”, se plantea. Y proponen que se establezcan lineamientos claros para la paridad en la coordinación de grupos parlamentarios, “asegurando que la designación de estos cargos refleje la composición paritaria de las legislaturas”.