*De acuerdo con el Índice de Paz en México, Colima cerró con la más alta tasa de homicidios, con 101 muertes por cada 100 mil habitantes, “la peor tasa de asesinatos en el país”.
Alfredo Quiles Cabrera|CN COLIMANOTICIAS
Colima. -A pesar de la mejora ligera en la paz durante 2024, poco más de 73 por ciento de la población en nuestro país tiene miedo a la violencia y se siente insegura en el estado donde vive, de acuerdo con el Índice de Paz en México, el cual colocó a Colima “como el estado menos pacífico del país”.
En el informe elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), se señala “Colima es el Estado menos pacífico, impulsado por su extremadamente alta tasa de homicidios, con 101 muertes por cada 100 mil habitantes, la peor tasa de asesinatos en el país.
“Otros estados menos pacíficos son Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo, mientras que Yucatán fue el más pacífico por octavo año consecutivo”.
Esta es la duodécima edición del Índice de Paz México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). El IPM proporciona una medición integral de la paz en México, que incluye tendencias, análisis y estimaciones del impacto económico de la violencia. La metodología del IPM se basa en el Índice de Paz Global (IPG), la medición más importante de la paz a nivel mundial, elaborado anualmente por el IEP desde 2007.
En el informe elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), se destacó que 54 por ciento de los mexicanos considera que el crimen y la violencia son la mayor amenaza para su seguridad en la vida cotidiana, la tercera tasa más alta del mundo.
El reporte estableció que el año pasado marcó el quinto consecutivo de mejora con 0.7 por ciento, donde 18 estados mejoraron en este índice y 14 se deterioraron. Agregó que el cambio mínimo en la paz en 2024 puede atribuirse a la tasa de homicidios, que se mantuvo estable y registró un deterioro de menos del uno por ciento.
El Índice de Paz reveló que en los últimos años se tiene un número creciente de personas desaparecidas en México, con una alta preocupación de que esto se deba, cada vez más, a casos perpetrados por organizaciones criminales. Agregó que Jalisco registra el mayor número de desapariciones como la alta cifra de cuerpos exhumados de fosas clandestinas.
La medición arrojó que la tasa nacional de delitos con violencia ha aumentado más de 14 por ciento desde 2015, impulsada por un incremento de 137 por ciento en violencia sexual y de 102 por ciento en violencia familiar. Ambos índices subieron cada año entre 2015 y 2023, pero en 2024 registraron sus primeras disminuciones desde que se tiene registro.
Asimismo, se reportó que desde 2015, la tasa de crímenes de la delincuencia organizada registró un deterioro de casi 60 por ciento. Este mal desempeño, abundó, se puede atribuir en gran medida a que la tasa de narcomenudeo aumentó más del doble.
El reporte destacó que en la última década hubo cambios significativos en los mercados de drogas de Estados Unidos y México. En el primer país, añadió, los consumidores han recurrido cada vez más a drogas sintéticas como el fentanilo, y un número creciente de mexicanos comenzó a consumir drogas ilícitas y a buscar tratamiento por su uso.
Enfatizó que, en los últimos años, la frontera entre México y Estados Unidos ha experimentado incrementos en los flujos hacia el norte de drogas ilícitas y migrantes no autorizados, ambos altamente rentables para los traficantes criminales y con efectos desestabilizadores tanto sociales como políticos en las dos naciones.