Celebran con jornada académica Día Internacional de la Lengua Materna

0

*Como parte del arranque de las Jornadas Lingüísticas 2017, el catedrático e investigador Juan Carlos Yáñez Velazco dictó una conferencia sobre la enseñanza del lenguaje y comunicación en México.

Redacción|COLIMANOTICIAS

Colima, Col.-  “Los profesionistas de las áreas de comunicación, periodismo, lingüística y letras hispanoamericanas debemos usar correctamente el lenguaje, porque nosotros tenemos la responsabilidad de decirle al mundo cómo comunicarnos y ser ejemplo a seguir en el uso de la lengua”.

Con esta reflexión, la directora de la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) de la Universidad de Colima, Paulina Rivera Cervantes resaltó la importancia del estudio de la lengua materna. Acompañada por el coordinador general de Docencia de la UdeC, Carlos Eduardo Monroy Galindo y los alumnos organizadores, la directora inauguró las Jornadas Lingüísticas 2017, que este plantel celebra por el Día Internacional de la Lengua Materna.

Rivera Cervantes dijo que este evento impacta no sólo en el área de lingüística, sino también en todas las carreras que ofrece la Falcom, “ya que los comunicadores, periodistas y estudiosos de las letras hispanoamericanas deben ejercer un correcto uso del lenguaje”.

En nombre del rector José Eduardo Hernández Nava, Carlos E. Monroy felicitó a los organizadores de estas jornadas y dijo a los estudiantes que “su misión es desarrollar, profundizar y ampliar nuestro lenguaje para articularlo también con las tecnologías que surgen constantemente, como el uso de los emoticones y otras aplicaciones”.

“La única forma de entendernos es hablarnos, y si no podemos comunicarnos con la gente, difícilmente podemos hacer lo que tenemos que hacer”, agregó.

Monroy Galindo compartió, además, que el campo de la lingüística requiere desarrollar habilidades profesionales que incidan en el desarrollo de la lengua desde que nacemos, “así que su campo laboral es amplísimo en el ámbito educativo y en todas las edades, porque pueden enseñarnos a usar mejor el lenguaje, ésa es su tarea más fuerte e importante”, concluyó.

Para comenzar las Jornadas Lingüísticas, el doctor en Pedagogía y director general en Colima del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Juan Carlos Yáñez Velazco habló de los resultados de la enseñanza del lenguaje y comunicación en México.

Dijo que la forma más utilizada en México para saber si los estudiantes están bien educados en el lenguaje, la comunicación y las matemáticas, desde el tercer año de primaria hasta el bachillerato, son los exámenes estandarizados a gran escala.

Particularmente abordó el caso del examen internacional PISA y del mexicano PLANEA, para qué sirven sus tres modalidades, su justificación y los resultados de la evaluación. Dijo también para qué no debe usarse el PLANEA 2016: ganar concursos de colegios, aprobación o calificaciones escolares.

Al dar cifras sobre el tema educativo en el país, Yáñez Velazco dijo que en México existen más de 35 millones de estudiantes desde preescolar hasta profesional, y que más de 30 millones de personas mayores de 15 años no tienen certificados, a los cuales se suman los niños y muchachos que deberían estar en una escuela y no pueden asistir a clases.

En interacción con el estudiantado, al hablar sobre el reto y desafío que hizo el secretario de Educación según la Reforma Educativa, la cual dicta que para ser maestro ya no es obligatorio pasar por las escuelas normales, Yáñez Velazco dijo: “Si con los que iban a la normal y se preparaban como maestros nos fue así como estamos hoy, ¿ahora cómo nos irá al incorporar a gente que no estudió Pedagogía ni Didáctica?”

Con esta decisión, continuó, “se volvió importante mirar a las universidades, porque de ahí egresará una gran parte de los maestros de las escuelas de educación básica. Por ello, las instituciones de educación superior deben tener un papel vital en la actualización de los maestros de educación básica y de media superior”.

“Si sus carreras tienen como salida laboral la docencia, necesitan una formación mucho más rigurosa en la enseñanza del español. Hay que entender que la docencia no es difundir meramente un contenido; esto debemos transmitirlo en las universidades también. Los investigadores de las universidades debemos trabajar en cómo estamos enseñando y cómo podríamos mejorar la enseñanza”, concluyó.

Juan Carlos Yáñez es doctor en Pedagogía por la UNAM. Dentro de la Universidad de Colima fue director de la Facultad de Pedagogía, director general de Educación Media Superior, director general de Educación Superior, coordinador general de Docencia y Secretario Académico. Es también miembro del equipo de investigación “Competencias e innovación educativa” de la Universidad Pontificia de Salamanca (España) y miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículo.

Actualmente es director en Colima para el INEE y asesor de la Rectoría. Sus líneas de investigación son educación y justicia social.