Análisis Político
Por: Abel González Sánchez
Un total de 3,422 candidatos buscan impartir justicia federal, y comenzaron ayer domingo 30 de marzo la inédita campaña para la primera elección popular del Poder Judicial de México, que se realizará el próximo 1 de junio del 2025, de esta forma cerca de 100 millones de votantes pueden decidir quienes ocuparán los 881 cargos más relevantes de la justicia del orden federal, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El proceso electoral del poder judicial también incluye las elecciones en 19 entidades del país, en donde Colima es parte de la renovación total de jueces y magistrados locales en la misma jornada del próximo 1 de junio. La duración de las campañas varía según el nivel de la contienda, si es a nivel federal, los aspirantes contarán con 60 días para promoverse, mientras que en los estados el periodo oscila entre 35 y 60 días, ya que los Congresos Locales establecieron diferentes términos.
Los candidatos que lograron registrarse oficialmente no recibirán recursos públicos para sus campañas y pueden usar fondos propios con un tope que va de unos 220 mil pesos para aspirantes a juzgados hasta 1.4 millones de pesos para ministros la SCJN.
LA PÁGINA DEL IEE PUBLICA A LOS ASPIRANTES DE COLIMA Quien ha estado al tanto de la información del proceso para renovar el Supremo Tribunal de Justicia y publicando las listas de los aspirantes, y finalmente de los registrados oficialmente, es el Instituto Estatal Electoral del Estado de Colima, pues las páginas electrónicas tanto del Congreso del Estado y del Supremo Tribunal de Justicia no dan información ni publican boletines al respecto.
CAMPAÑAS CON FRENOS Los lineamientos que ha ordenado el INE ponen a los aspirantes frenos y candados con los que les será difícil el respaldo de los votantes, también limita el uso de los recursos y motiva la promoción de los postulantes para que se hagan visibles frente a los ciudadanos en las redes sociales y mediante volantes impresos. Las campañas judiciales estarán muy lejos de los actos masivos o los grandes mítines que acostumbra la clase política o partidos en las contiendas electorales. Para los aspirantes a juzgadores, este tipo de actos están prohibidos.
LOS CARGOS QUE SE DISPUTARÁN EN COLIMA Se registraron 46 mujeres y hombres aspirantes para ocupar la titularidad de los 31 juzgados locales, de allí saldrán las nuevas 16 juezas y 15 jueces, para el Tribunal de Disciplina hay 12 aspirantes mujeres y hombres y se designarán solo a cinco. Para magistradas y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia se registraron 36 aspirantes y serán electos solo diez, cinco mujeres y cinco hombres.
Esperamos que los partidos políticos en el poder, aliados y en la oposición se mantengan al margen, porque si participan dañarían el objetivo fundamental del proceso democrático que por vez primera se hace en Colima y en México para mejorar la impartición de la justicia.
LA SENADORA MELY ROMERO RINDE SU INFORME La senadora Mely Romero Celis presentó su informe legislativo, dio a conocer la labor realizada durante sus primeros seis meses en el Senado de la República, en el cual acumula muchísimas acciones legislativas y de gestión, que fueron cerca de 72 acciones legislativas, más de 110 propuestas presentadas, cumpliendo con cerca del 35% de sus compromisos de campaña.
La senadora presentó 29 iniciativas, 18 proposiciones de puntos de acuerdo, hizo 25 intervenciones en tribuna, lo que acumulan 72 acciones legislativas, abordando temas clave como la reducción de tarifas eléctricas, la atención médica prehospitalaria, el fortalecimiento al turismo, el apoyo a productores del campo, la protección de los recursos del INFONAVIT y la seguridad social para familiares de personas desaparecidas.
Será difícil superar la labor legislativa de la senadora Mely Romero ya que está siendo reconocida a nivel nacional y local, su activismo permitió efectuar 250 reuniones en los diez municipios de Colima con sectores empresariales, sociales y del campo, así como transportistas, mujeres emprendedora, organizaciones civiles, sindicatos, etc, mencionó el seguimiento a obras carreteras y el colapso logístico de las obra de la cuatro carriles rumbo al puerto de Manzanillo, que afecta la circulación desde hace cerca de dos años, dijo que le gente sigue denunciando el desabasto de medicamentos y de equipo médico en los hospitales, así como en el Issste y el Imss.
*Las opiniones expresadas en este texto de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a CN COLIMANOTICIAS.