Tuxpan Jalisco invita a Las Fiestas en Honor de San Sebastián y a la Virgen de La Candelaria

0

Oscar Cervantes|COLIMANOTICIAS

Tuxpan, Jal.- El presidente Municipal de Tuxpan Edwin Romero Cortés  invitó a la población  en general a ser parte de las Fiestas en Honor a San Sebastián Mártir y la Virgen de La Candelaria, los días 20, 27 de enero y 2 de febrero.

En Tuxpan, El Pueblo de la Fiesta Eterna, el 20 de enero se celebran las fiestas en honor a San Sebastián por los diferentes rumbos de la ciudad con las Danzas de Sonajeros y Chayacates. Después de la misa de once que se lleva a cabo en el templo parroquial de San Juan Bautista, ubicado en el centro de la ciudad, los danzantes salen a las calles acompañados de bandas de música, estallamiento de cohetes y del tradicional reparto de platillos típicos como la Coaxala, sopa y mole, pozole y bebidas como el ponche de granada.

El 27 de enero se celebra la Fiesta La Octava de San Sebastián por los diferentes rumbos de la ciudad, con danzas de Sonajeros y Chayacates después de la misa a las once de la mañana en el templo de San Juan Bautista; también hay acompañamiento de bandas de música, quema de cohetes, bebidas como ponche y platillos tradicionales como la Coaxala.

El 2 de febrero, el día de la Virgen de La Candelaria, se realiza la bendición de velas o candelas, también hay danzas de Sonajeros y Chayacates; se celebra la misa a las 12 del día en el templo parroquial de San Juan Bautista, después procesión con la imagen festejada, acompañada de las más de 30 imágenes de San Sebastián, con música de banda, quema de cohetes, platillos típicos,  además de que son llevadas cientos de imágenes del Niño Dios; procesión en la que también se bendice a los niños.

Danza de los Sonajeros

La Danza de los Sonajeros es una danza de raíces guerreras prehispánicas ligada en la cosmovisión Náhuatl a los lanceros de los ejércitos nahuas, quienes usaban otates puntiagudos como eficaces lanzas, el pectoral (Ixcauhuipilli) cotón acolchonado que protegía al guerrero en la batalla.

En su mano derecha portaba el (macuahuitl), que era un madero en forma de mazo con incrustaciones de navajas de obsidiana. Su vestimenta es muy colorida, consta de calzón blanco con polainas en color rojo con espiguillas doradas y motas de color rosa, calzonera de terciopelo negro en forma de pico a la rodilla y chaleco de colores, donde los listones que llevan al pecho eran las condecoraciones y galardones ganados en la guerra, y el grito que emiten significa triunfo y victoria.

El nombre de Chayacate proviene del Nahuátl Chayacatl que significa hombre con máscara. En el año de 1774 Tuxpan fue preso de la epidemia de viruela negra que se presentó a nivel mundial, enfermedad propia de los invasores, por lo que Fray Vinicio de Jesús, alentó al pueblo a hacer una procesión para expiar los pecados y calmar la ira del todopoderoso, los naturales que padecieron esta enfermedad, para mitigar la dolencia de las heridas causadas se les curaba acostándolos en hojas de vástagos y les cubrían con barro especial, y sucedió que al cubrirles la cara se formó una máscara de barro.

La enfermedad cedió atribuyéndole este milagro a la imagen del Señor del Perdón y al Mártir San Sebastián, para corresponder este milagro se realizó una danza en forma de agradecimiento, además bailan en son de mofa, burlándose de los catrines o españoles, y representa una forma de rebeldía en contra de los conquistadores.

La danza se compone de hombres y mujeres disfrazados de personajes estrafalarios con máscaras de barro o madera decoradas, con cuernos de venado, largas cabelleras de hilo o fibra de maguey pintados, con botas y trajes viejos, con un látigo en la mano izquierda y en la mano derecha una sonaja de cascabel.

Se presentan los días 20, 27 de enero y 2 de febrero haciendo honor a San Sebastián, al Señor del Perdón y a la Virgen de la Candelaria.