Se reportan 3 “casos probables de sarampión” en Colima

0

*A nivel nacional se han registrado 566 “casos probables”; se han confirmado únicamente 43 y hay 162 en estudio de laboratorio.

Alfredo Quiles Cabrera|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- La Secretaría de Salud Federal, a través de su Dirección General de Epidemiologia, confirmó que en Colima “se han reportado 3 casos probables de sarampión”, esto hasta la semana epidemiológica 11 en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática.

A nivel nacional se han notificado 566 casos probables de sarampión o rubéola, confirmándose 43 de ellos y existen 162 casos en estudio de laboratorio. La dependencia federal informó que actualmente se han identificado 43 casos confirmados de sarampión, ubicados en Chihuahua (39) y Oaxaca (4).

La distribución por sexo el predominio es en hombres con 55.8% (24) y 44.2% (19) en mujeres. La clasificación por grupo etario mayormente afectado es el grupo de edad de 5 a 9 años 28% (12), de 25 a 44 años 23% (10), de 10 a 14 años 16% (7), de 15 a 19 años 12% (5), en igual porcentaje menos de 1año y de 1 a 4 años de edad con 7% (3) cada grupo, de 20 a 24 años 5% (2) y finalmente de 50 a 59 años 2% (1).

La SS recomendó, ante la confirmación de un caso de sarampión se deben fortalecer las acciones de la vigilancia con énfasis en: notificar y compartir información a nivel federal con la Organización Mundial de la Salud a través de los mecanismos establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional; abordaje del brote por el equipo de respuesta rápida; verificar el correcto desarrollo e instalación del cerco epidemiológico y bloqueo vacunal en el área de riesgo.

Identificación de rutas y áreas de riesgo donde haya estado el caso durante su periodo de transmisibilidad; intensificación de búsqueda activa poblacional e institucional de casos de EFE
de las áreas de riesgo; seguimiento de la totalidad de contactos e identificación de la cadena de
transmisión en los contactos y la comunidad afectada; implementación de red negativa de notificación diaria de EFE y notificación del caso a través Centro Nacional de Enlace del RSI

Asimismo, implementar actividades de intensificación de vacunación en el peridomicilio de cada caso, municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, en aquellos sitios corredores de población migrante y municipios fronterizos del país, al menos dos periodos de 21 días.

En el marco de las acciones de contención y bloqueo vacuna, se llevan a cabo acciones intensivas de vacunación con enfoque en la prevención de sarampión mediante la aplicación de la vacuna SRP, a niñas y niños de un año, segunda dosis a los 18 meses (a partir de 2022), sin embargo, aquellos nacidos previos al 2022 y que a la fecha no hayan recibido la segunda dosis podrán aplicarla a los 6 años, o bien deberá aplicarse la segunda dosis 1 mes después de haber recibido la primera dosis.

Adicionalmente, se considera aquellas niñas y niños de 7 a 9 años (población rezagada) podrán acceder a la vacunación bajo el esquema de intervalo de vacunación de al menos un mes entre ambas dosis. Respecto a las y los adolescentes de 10 a 19 años que no cuenten con antecedente vacunal o esté incompleto, deberán iniciar y/o completar el esquema de vacunación con la vacuna doble viral (SR).

Se considera dosis “cero”, a la aplicación de una dosis de vacuna SRP o SR a los contactos de los casos que tengan entre 6 y 11 meses de edad. Debido a que, de persistir la inmunidad materna, podría ocurrir neutralización de la dosis aplicada por los anticuerpos maternos en el bebé, esta dosis no cuenta para el esquema, por lo que, se le denomina “dosis cero”. Bajo este criterio, se deberá aplicar la primera dosis de la vacuna SRP al año de edad y se continúa con la aplicación de la segunda dosis a los 18 meses.

Todos los servicios de salud deben fortalecer la vigilancia epidemiológica para brindar una respuesta rápida ante casos probables y limitar la transmisión de forma temprana.

En el caso de presentarse brotes y en un caso probable que no se logre confirmar por laboratorio, pero exista nexo epidemiológico, se iniciarán las medidas como si se tratara de un caso confirmado.