Multas por tener pericos y loros sin papeles legales en México: Profepa

0

CN COLIMANOTICIAS

En México, tener un loro, perico o guacamaya en casa puede parecer inofensivo, pero recientemente la Profepa intensificó las campañas contra el tráfico ilegal de aves silvestres. Entonces, ¿cuál es la multa por comprar o tener un perico o loro?

Tener una de estas aves sin la documentación legal puede considerarse delito ambiental, incluso si no fuiste quien la capturó.

¿Qué dice la ley sobre tener loros o pericos en casa?

Desde 2008, en México está prohibida la captura, venta y posesión de aves psitácidas (grupo que incluye loros, pericos y guacamayas) que provengan de vida silvestre. Esta disposición está contemplada en el Artículo 60 Bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre, que señala:

“Se prohíbe el aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales de especies de psitácidos cuya distribución sea en territorio nacional.”

Esto significa que no se puede comprar un loro en la calle, mercados o redes sociales, aunque el vendedor diga que está legalizado. La mayoría de estos ejemplares provienen del tráfico ilegal y su tenencia constituye un delito federal.

La única forma legal de tener una de estas aves es que haya nacido en cautiverio bajo un programa autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y que cuente con:

Factura o nota de venta emitida por una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) registrada.
Anillo cerrado o microchip de identificación.
Registro ante Profepa o Semarnat.

¿De cuánto es la multa por tener un ave en casa?

El Artículo 420 del Código Penal Federal tipifica como delito federal la captura, posesión, transporte o comercialización de especies en peligro, amenazadas o protegidas por la ley. Las sanciones pueden incluir:

  • Prisión de uno a nueve años, dependiendo de la gravedad del caso y si hay reincidencia.
  • Multas de 300 a 3,000 días de salario mínimo, equivalentes a más de 600 mil pesos en 2025.

Estas sanciones se aplican aunque no hayas capturado al ave. La simple tenencia sin documentos oficiales es suficiente para que la autoridad ambiental actúe, decomise al ejemplar y proceda penalmente.

¿Por qué están protegidas estas aves?

México alberga 22 especies nativas de psitácidos, muchas de ellas endémicas y en peligro debido a:

  • Tráfico ilegal de fauna silvestre.
  • Pérdida de hábitat por deforestación.
  • Altas tasas de mortalidad durante el traslado clandestino.

Se estima que entre 34,000 y 41,500 aves silvestres son capturadas anualmente en el país, pero entre 70% y 80% mueren antes de llegar al comprador final por las condiciones precarias en las que son transportadas.

¿Cómo identificar un ejemplar legal?

Para que la posesión de un loro o perico sea legal en México, el ave debe haber sido criada en cautiverio bajo un programa autorizado por la Semarnat, y contar con:

  • Factura o nota de venta de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) o PIMVS autorizada
  • Identificación oficial, como anillo cerrado o microchip
  • Registro ante Semarnat o Profepa

Cualquier ave sin estos documentos es considerada de origen ilegal, y tanto el vendedor como el comprador incurren en delito.

¿Qué hacer si ya tienes un ave sin documentación?

Si tienes un loro o perico que fue adquirido sin saber que era ilegal, hay pasos que puedes seguir para evitar sanciones:

  • No lo vendas ni lo regales: podrías agravar tu responsabilidad legal.
  • Contacta a Profepa para conocer opciones de regularización o entrega voluntaria.
  • Evita difundir fotos en redes sociales, ya que podrían generar denuncias o visitas de inspección.

¿Y si es un perico australiano o una ninfa?

Es importante distinguir entre aves nativas y especies exóticas. Los pericos australianos, ninfas, agapornis y canarios, entre otros, no están prohibidos siempre que se adquieran en establecimientos legales y con comprobante de compra. No están protegidos por la Ley General de Vida Silvestre al no formar parte del ecosistema nacional.

Con información de Imagen Radio