Ley Silla en México ¿En qué consiste?

0

CN COLIMANOTICIAS

México.- Desde hace muchos años las y los trabajadores de algunas industrias han realizado largas jornadas de trabajo estando de pie, situación que se ha demostrado genera problemas de salud en la gran mayoría de las personas.

Ante ello diversos países desde hace muchos años han realizado cambios en sus legislaciones con el fin de mejorar las condiciones laborales y de salud de las personas mediante garantizando descansos en asientos.

La Ley Silla es un derecho al descanso, un aspecto humano que debería estar regulado y garantizado en la legislación, pero en el que México estaba rezagado pese a que existen economías con marcos legales desde inicios del siglo XX.

Sectores como guardias de seguridad, personal de cajas en supermercados, fuerza de ventas en tiendas departamentales, recepcionistas en restaurantes, personal turístico, entre otros, son algunos ejemplos de trabajadores que realizan la mayor parte de sus actividades de pie.

Concretamente, la Ley Silla en México está dirigida a establecimientos del sector comercio, servicios y análogos. En el caso de actividades industriales, sólo será aplicable cuando la naturaleza del trabajo lo permita.

En el territorio nacional, la reforma que se realizó a la Ley Federal del Trabajo (LFT) busca garantizar el derecho al descanso en un asiento para las personas que tienen jornadas laborales en una postura vertical.

El punto clave de las modificaciones realizadas es el cuidado y preservación de la salud de las personas, ya que diversas investigaciones internacionales aseguran que permanecer durante periodos prolongados de pie genera problemas físicos y hasta mentales en las personas.

Mediante una investigación de la revista Americana de Epidemiología se comprobó que las personas con trabajos que requieren estar durante mucho tiempo de pie tienen alto riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca en comparación con los empleados que están sentados.

La Ley Silla en México plantea entre los problemas de salud que se buscan evitar entre trabajadores que desempeñan su jornada laboral de pie son:

  • Fatiga
  • Insuficiencia venosa
  • Tendinitis
  • Surgimiento de várices
  • Lesiones en las rodillas
  • Dolores musculares
  • Hemorroides
  • Lumbalgia
  • Fascitis plantar

La Ley Silla sólo espera su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), una vez que esto ocurra, entrará en vigor a los 180 días posteriores.

Con información de El Economista