*El Senado aprobó reformas a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria. *Mely Romero señala que se trata de una reforma que expresa explícitamente la inclusión de las mujeres en la historia.
Alfredo Quiles Cabrera|CN COLIMANOTICIAS
Colima, Col.- Las comisiones unidas de Gobernación, para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Primera, del Senado de la República avalaron por unanimidad la reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, “en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria”, por lo que durante 5 fechas en el año “se Izará la Bandera Nacional a toda asta”.
Dichas Comisiones del Senado aprobaron establecer cinco fechas para la izada de Bandera que visibilizan luchas colectivas desde una perspectiva feminista e interseccional: 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres; 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas; 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; 17 de octubre, reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas; y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La Senadora colimense Mely Romero Celis aseveró que “se trata de una reforma que expresa explícitamente la inclusión de las mujeres en la historia, luego de que por décadas hubo una omisión en mencionar a las mujeres que forjaron la historia del país, y que gracias a ellas hoy somos el México actual, dado que actuaron de forma decisiva y vincularon los ideales de libertad y de justicia”.
La reforma es con la intención de ampliar el calendario cívico nacional para reconocer a las mujeres que han contribuido significativamente a la transformación de México y que hasta ahora están ausentes del marco legal que establece las fechas y conmemoraciones para izar la Bandera Nacional.
Colocar el nombre de las mujeres en el calendario cívico “no es un adorno simbólico, sino un acto de justicia histórica”, por lo que es de celebrarse la reforma porque reconoce que la historia de México también ha sido escrita por las mujeres y porque el “reconocimiento público no es un privilegio, sino una herramienta de memoria y justicia social”.