*En el Estado han aumentado los delitos de alto impacto.
**“La disputa por Colima” entre las organizaciones criminales ha sido la causa de las altas tasas de algunos delitos, entre ellos homicidios dolosos y extorsión.
Alfredo Quiles Cabrera|CN COLIMANOTICIAS
Colima, Col.- La violencia en México ha mostrado patrones alarmantes en 2024, pero tres estados destacan por el incremento de delitos de alto impacto: Tabasco, Sinaloa y Colima.
De acuerdo con el Reporte Anual de Incidencia Delictiva 2024 de la consultora Integralia, el número de homicidios dolosos se mantuvo relativamente constante entre 2023 y 2024.
Sin embargo, sigue habiendo varios focos rojos de violencia, donde tres estados destacan por el incremento de delitos de alto impacto: Tabasco, Sinaloa y Colima, seguido de Morelos, Baja California, Chihuahua y Guanajuato.
Estas entidades enfrentan disputas entre grupos criminales, incremento de homicidios y delitos relacionados con el narcotráfico, el robo de hidrocarburos y el tráfico de migrantes.
Sobre Colima, Integralia señala que “la disputa por Colima” entre las organizaciones criminales ha sido la causa de las altas tasas de algunos delitos, entre ellos homicidios dolosos y extorsión.
Sin embargo, Colima pese a que registró un ligero decremento en la incidencia de varios delitos, sigue teniendo la tasa más alta de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes (98.4), así como la segunda más alta en términos de extorsión, con 18.1%.
La principal causa de la violencia en el estado de Colima, señala el reporte de Integralia, es la disputa entre organizaciones criminales, sobre todo entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, por el control del puerto de Manzanillo, estratégico para el tráfico de drogas y precursores químicos utilizados para la fabricación de narcóticos sintéticos, incluido fentanilo.
Integralia presenta un balance sobre el avance de la extorsión y el robo a transportistas.
En el caso de la extorsión la consultora señala que sigue afectando a las empresas privadas que operan en México, sobre todo en el Estado de México, Colima, Guanajuato, Morelos y Nuevo León.
La tasa nacional de extorsión por cada 100 mil habitantes aumentó 45% entre 2018 y 2024. Se trata del delito con el segundo porcentaje de cifra negra más alta analizado por el Inegi, lo cual significa que se reportan y abren carpetas de investigación por menos del 4% del total de casos de extorsión que probablemente ocurren en el país.