CN COLIMANOTICIAS
Ciudad de México. – En 2025, el precio del café ha alcanzado niveles récord a nivel mundial debido a una combinación de factores climáticos, geopolíticos, económicos y sociales. Sequías y lluvias extremas en Brasil y Vietnam han afectado la producción. A esto se suman tensiones comerciales, mayor consumo en Asia y especulación en los mercados financieros. El resultado: un incremento de hasta 40 % en el costo del café, tanto en cafeterías como en el hogar. La crisis pone en evidencia la vulnerabilidad de una cadena de valor globalizada y la necesidad urgente de soluciones sostenibles en la industria cafetalera.
El café, esa bebida que para millones marca el inicio del día, atraviesa una crisis silenciosa que ya empieza a sentirse en los bolsillos.
En 2025, el precio del grano ha alcanzado máximos históricos en los mercados internacionales, impulsado por una combinación explosiva de factores climáticos, geopolíticos, económicos y sociales. Desde las fincas de Brasil hasta las cafeterías de Yucatán, el impacto es global y profundo.
Clima extremo: la raíz del problema
Los fenómenos climáticos extremos se han convertido en el principal enemigo del cafeto. En Brasil, que lidera la producción mundial de café arábica, una histórica sequía redujo la floración de los cafetales, seguida por lluvias torrenciales que afectaron el desarrollo del grano. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la cosecha 2025 será una de las más bajas en una década.
Vietnam, otro gigante cafetero —principalmente del tipo robusta—, tampoco se ha librado. Sequías prolongadas y lluvias fuera de temporada han mermado la calidad y el volumen de su producción. Esta combinación de eventos ha provocado una reducción sustancial en la oferta global.
La producción mundial de café se encuentra bajo presión por efectos climáticos, afectando la disponibilidad del grano.
Tensiones geopolíticas que tuestan el mercado
La política también ha entrado en juego. A inicios de año, Estados Unidos amagó con imponer aranceles de 25 % a las importaciones de café colombiano, en medio de una disputa sobre estándares laborales. Aunque la amenaza fue retirada tras negociaciones diplomáticas, el temor a interrupciones en la cadena de suministro desató especulación y una escalada en los precios en la Bolsa de Nueva York.
A ello se suma la inestabilidad en regiones africanas productoras como Etiopía, donde los conflictos internos han entorpecido las exportaciones.
La inestabilidad geopolítica y las amenazas comerciales influyen directamente en los precios del café a nivel mundial.
¿Cómo afecta a los consumidores y productores?
El impacto de los precios altos se refleja en toda la cadena de suministro. En la bolsa ICE de Nueva York, el precio del café arábica aumentó 70 % en 2024, con un incremento adicional de 25 % en los primeros meses de 2025. El café robusta también alcanzó un récord en Londres, con un precio de 5,840 dólares por tonelada.
Los productores en países como Etiopía, Kenia, Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam han enfrentado aumentos significativos en los costos de producción. Sin embargo, el alza no se transfiere de inmediato a los consumidores finales. El precio doméstico del café sigue subiendo, lo que afecta el acceso al producto.
El mundo bebe más café que nunca
El gusto por el café no solo crece en Occidente. China, India y otros países asiáticos han mostrado un apetito creciente por el grano. En China, por ejemplo, el consumo ha aumentado más de 20 % anual en la última década. Las cadenas internacionales han expandido su presencia, pero también ha surgido una cultura local de café de especialidad, impulsando aún más la demanda.