Por: Manuel Olvera Sánchez
Hoy vemos cómo en la mayoría de los hogares mexicanos, para efecto de acceder a una educación de excelencia mínimo se requiere contar con dos ingresos, lo cual deriva en que algunos jóvenes se vean obligados a trabajar desde temprana edad, y en muchos de los casos formar parte de las estadísticas que tienen que ver con la deserción escolar
Observamos con gran tristeza, que el salario promedio de personas con educación básica, oscila entre los $4,000.00 o $ 5,000.00 pesos mensuales, sin embargo, no corren la misma suerte los que cuentan con un posgrado, ya que ellos obtienen un ingreso de por encima de los $22,000 pesos mensuales, lo anterior nos da un panorama de que a mayor grado de estudios permite acceder a mejores salarios, con lo cual deriva una mejor calidad de vida.
Durante muchos años se apostó que a través de la educación iba a ser una realidad la movilidad social, ya que al estudiar aprendemos cosas valiosas para la vida cotidiana, también nos permite acceder a otros círculos sociales, por lo tanto surgen nuevas experiencias que posibilitan nuevas oportunidades de crecimiento personal.
Cualquier crecimiento que busque un país, en gran medida, depende de los recursos que le invierten en la formación de su sociedad, hoy vemos como aquellos países que invierten la mayor cantidad de su producto interno bruto en la educación, son economías de las más exitosas y en pleno crecimiento ya que cuentan con mejores niveles de educación, lo anterior demuestra cómo es a través de la educación como vamos a lograr una movilidad social entre nuestra sociedad.
Vale recordar, que si bien es cierto más del 90% de nuestras niñas y niños cursan la educación básica, también es cierto que existen mucho rezagos en el asunto de la educación del nivel superior, ya que su cobertura, así como su excelencia académica dejan mucho que desear y es uno de los principales problemas que se tienen que aceptar y enfrentar.
Otra gran problemática que encuentra el sistema educativo mexicano y que propicia que la movilidad social en el ámbito rural no sea una realidad, es el relacionado a la deserción escolar en esas localidades ya que de la matrícula en ese sector de la sociedad presentó una baja significativa ya que de un 90% hoy se encuentra en un 63%, situación que el Estado mexicano deberá prestar mayor atención, caso contrario la movilidad social será solo una aspiración para este sector de la sociedad mexicana.
Las políticas públicas deben estar enfocadas hacia una movilidad social que en todo momento persiga su logro, bajo esa visión de gobierno se deben establecer metas gubernamentales ambiciosas; la educación juega un papel importantísimo, sin embargo, hoy vemos cómo el Producto Interno Bruto que se destina a educación en cada ejercicio fiscal es menor con las consecuencias que esto representa, como lo es un deterioro e impedimento en la escala social de todos los mexicanos.
Los investigadores en asuntos que tienen que ver con la movilidad social, parten de la idea de que los gobiernos deben hacer a un lado el sentido economicista con la finalidad de qué todas las políticas públicas cuenten con techos financieros suficientes en sus presupuestos públicos para que a través de una educación de excelencia académica, permita a la sociedad ese sueño de las mayorías de lograr una movilidad social plena.
Mientras nuestros gobernantes no entiendan la movilidad social como una forma de dignificar la vida de sus gobernados y que sólo es posible a través de la educación como se aportará a nuestro país de profesionistas en todas las áreas del conocimiento no podrá nuestra sociedad salir de una condición económica precaria de la cual en muchas de las ocasiones la sociedad es la menos culpable.
Muchas de las investigaciones llevadas a cabo tanto a nivel nacional como internacional logran acreditar que sólo a través de la educación se logrará escalar dentro de la movilidad social, ya que sólo a través de la educación se reduce el riesgo de incluso perder un estatus social ya obtenido evitando de esta manera encuadrarse en lugares inferiores a los de su familia origen, razón por la cual debemos resaltar que es a través de la educación, como se ven disminuidas las posibilidades de descender en la escala social, y, por lo tanto, el desempleo de nuestra sociedad prácticamente desaparece.
Vale recordar que la brecha a una educación de excelencia académica que persiga logros educativos y aprendizajes significativos puede ser considerada como una de las muchas causales a través de las cuales impiden esa movilidad social tan ansiada por muchos y lograda por pocos, debido a políticas públicas mal dirigidas y con poca inversión.
*Las opiniones expresadas en este texto de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a CN COLIMANOTICIAS.