Luis Rosales Chávez|CN COLIMANOTICIAS
Tecomán, Col.- Diciembre es un mes especialmente crítico en cuanto a los índices de suicidio, reconoce Roberto Vargas Martínez, presidente de la Asociación de Psicólogos de Tecomán. En entrevista, Vargas explicó que las estadísticas de suicidio suelen elevarse considerablemente durante este mes debido a diversos factores emocionales vinculados con la época navideña.
“Es una etapa en la que muchas personas viven la ausencia de seres queridos, ya sea por la muerte o el abandono. Esta rememoración de la pérdida provoca síntomas depresivos, y en ocasiones, la falta de recursos emocionales suficientes para afrontar estas emociones intensas puede desencadenar pensamientos suicidas”, comentó Vargas.
El profesionista también analizó las diferencias de género en relación a los suicidios. Explicó que, si bien los intentos de suicidio son más frecuentes entre las mujeres, la tasa de suicidios consumados es más alta en los hombres. “Las mujeres suelen utilizar métodos menos letales en comparación con los varones, que suelen recurrir a métodos más extremos, como el ahorcamiento o el uso de armas de fuego. Esto es una de las razones por las cuales los varones tienen una mayor tasa de suicidio consumado, aunque las mujeres presentan más intentos”, detalló Vargas.
El presidente de la Asociación de Psicólogos de Tecomán hizo un llamado a la sociedad para ser más conscientes de los signos de depresión y desesperanza, especialmente en este tiempo tan vulnerable. Aconsejó que, si bien el entorno festivo puede ser difícil para muchas personas, el apoyo emocional, la comunicación abierta y la intervención temprana pueden marcar la diferencia en la prevención de este fenómeno tan doloroso.
Destacó la importancia de que como familia y amigos o como autoridades, se trabaje en la sensibilización y el apoyo a quienes atraviesan momentos de desesperación, especialmente durante diciembre, cuando la soledad y la tristeza pueden volverse abrumadoras.