Crimen organizado recluta a colimenses menores de edad a través de redes sociales; Segob revela detalles

0

*Según el informe de la SEGOB, los incorpora a sus filas desde roles menores como mensajeros hasta actividades delictivas graves como el sicariato y la desaparición de cuerpos.

Alfredo Quiles Cabrera|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- La Secretaría de Gobernación (SEGOB) publicó un informe en el que revela cómo los cárteles utilizan plataformas digitales y estrategias de manipulación para captar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en México, siendo las “entidades más afectadas con este reclutamiento de menores: Baja California, que es la entidad con mayor incidencia, seguida de Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México”.

El portal de noticias Aristegui, a través de una nota informativa, destaca que los grupos del crimen organizado en México han adoptado nuevas y sofisticadas tácticas para reclutar a menores de edad, utilizando redes sociales, videojuegos y falsas promesas de dinero y empleo.

Según el informe de la SEGOB, los cárteles están reclutando a niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incorporándolos a sus filas desde roles menores como mensajeros hasta actividades delictivas graves como el sicariato y la desaparición de cuerpos.

Aristegui Noticias da a conocer un documento, titulado “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos “, detalla que los menores son captados a través de invitaciones en redes sociales, chats de videojuegos y amenazas directas o indirectas a sus familias. Además, los criminales aprovechan la vulnerabilidad económica y social de los jóvenes, ofreciéndoles falsas promesas de ingresos y oportunidades de trabajo.

““Los NNA reclutados y utilizados para fines delictivos por parte de la delincuencia organizada y o de los grupos delictivos regularmente conlleva a que los menores de edad sean desaparecidos, pierdan la libertad, dignidad e integridad e incluso hasta su vida llevando con ello la descomposición del tejido social.”

Las autoridades han identificado que los cárteles utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, Twitch y Discord, así como chats en videojuegos populares como Free Fire, Battlefield, Fortnite y Call of Duty, para contactar a menores.

Estos espacios digitales se han convertido en herramientas clave para los grupos delictivos, quienes analizan los perfiles de los jóvenes, sus hábitos, rutinas y relaciones familiares para crear estrategias personalizadas de captación.

Una vez contactados, los menores son presionados para involucrarse en actividades ilícitas. En algunos casos, los criminales recurren a amenazas directas contra los jóvenes o sus familias, mientras que en otros utilizan engaños, ofreciendo falsas promesas de empleo, dinero o regalos.

En regiones con altos niveles de pobreza y falta de oportunidades, estas ofertas resultan especialmente atractivas para los adolescentes.

El informe de la SEGOB detalla que los menores son utilizados en una amplia gama de actividades delictivas, dependiendo de su edad y habilidades:

De 6 a 12 años: Los niños más pequeños son empleados como mensajeros y para persuadir a otros menores a unirse a las filas del crimen. También son explotados sexualmente y utilizados en el transporte de drogas.

De 13 a 17 años: Los adolescentes son forzados a participar en actividades más graves, como robos con y sin violencia, extorsión digital, cobro de piso, vigilancia de casas de seguridad, producción y venta de drogas, secuestros, sicariato y desaparición de cuerpos.
Factores de vulnerabilidad.

El informe destaca que los menores más propensos a ser reclutados son aquellos que viven en entornos de violencia familiar, con padres de bajos ingresos o adicciones, y en comunidades con alta presencia de pandillas y crimen organizado.

Otros factores que facilitan el reclutamiento incluyen: son la deserción escolar: La falta de acceso a la educación deja a los menores sin alternativas viables; baja autoestima y depresión; los jóvenes con problemas emocionales son más susceptibles a las promesas de pertenencia.

Falta de oportunidades económicas: En muchas regiones, las opciones para los jóvenes son limitadas: ingresar al comercio informal, migrar a Estados Unidos o ser reclutados por el crimen organizado.

Las entidades más afectadas con el reclutamiento de menores se concentran en 18 de los 32 estados del país, siendo Baja California la entidad con mayor incidencia, seguida de Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México.

Estos estados presentan altos niveles de violencia y presencia de cárteles como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Viagras y las Escisiones de Los Zetas y del Cártel del Golfo.