Aumentan a casi 700 los casos de Tos Ferina en México; suman 37 muertes 

0

CN COLIMANOTICIAS

Ciudad de México. – La Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico por el incremento de casos confirmados de tos ferina en México y ante las muertes que esta enfermedad respiratoria ha dejado en varios estados.

Se trata del segundo aviso epidemiológico por esta enfermedad que la dependencia emite desde febrero.

Hasta la semana epidemiológica número 14 (que va del 31 de marzo al 6 de abril) se notificaron 2 mil 549 casos probables, de los cuales 696 fueron confirmados con tos ferina.

Hasta ahora se han registrado 37 muertes por esta causa en 14 estados del país, por lo que la letalidad general es de 5.3 %.

De acuerdo con las autoridades de Salud, desde 2012 se observa un progresivo descenso anual en el número de casos de tos ferina en la región de las Américas, siendo el 2022 el año con menos casos.

Sin embargo, en 2024 estos repuntaron en países como Brasil, Perú, Colombia, Canadá y Estados Unidos. En éste último país incluso se registraron 10 defunciones.

En el caso de México, la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad disminuyó en 2020 a raíz de la pandemia por COVID-19, registrándose una baja en la notificación de casos que se mantuvo hasta 2023 cuando se reportaron 188 casos confirmados, seguido de 463 casos en 2024.

Estados con más casos de Tos Ferina

Los 696 casos confirmados hasta ahora se han registrado en 30 estados del país, siendo Chihuahua (77), la Ciudad de México (74), Aguascalientes (69), Nuevo León (62) y Coahuila (46), los más afectados.

Los estados con mayor incidencia, esto es los que presentaron más casos nuevos en este periodo de tiempo, son Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro.

Mientras que las muertes se han registrado en Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.

Síntomas de la tos ferina

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y que pone en riesgo principalmente a los niños y niñas menores de un año.

Se transmite por contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.

El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. En cuanto a los síntomas, se clasifican en tres fases dependiendo del tiempo de la enfermedad:

  • Fase catarral: dura de una a dos semanas en las que se presentan molestias como goteo nasal, estornudos, lagrimeo y se eleva la temperatura.
  • Fase paroxística: se presenta entre la cuarta y la sexta semana con cuadros de tos violentos, principalmente en las noches, acompañados de una coloración grisácea o azulada de la piel provocada por la falta de oxigenación.
  • Fase de convalecencia: se extiende por varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

La tos que provoca esta enfermedad se torna intensa y genera dificultad para respirar acompañada de un silbido característico.

Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, los bebés son los que tienen un mayor riesgo de muerte y complicaciones debido a que su respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos.

El diagnóstico de la tosferina se basa en el cuadro clínico que presente el paciente y se puede confirmar a través de un exudado nasofaríngeo para cultivo y una prueba PCR.

Con información de Animal Político