ARANCELES PROS Y CONTRAS

0

Por: Manuel Olvera Sánchez

Los aranceles tienen su origen en el continente europeo, con ellos cualquier país busca proteger la economía interna ya que de esto derivan infinidad de ventajas, sin embargo, durante los siglos XIX y XX hubo un crecimiento de gran magnitud en el comercio internacional que en buena medida obedeció al abandono que se hizo de los aranceles.

Vale recordar que muchos de los países que hoy se encuentran dentro de los desarrollados fue gracias a la implementación de aranceles, ya que con base en ellos fortalecieron su economía y su crecimiento fue mayúsculo, sin embargo, hoy estos países desarrollados son los que muchas ocasiones los han satanizado ya que a juicio de ellos son un obstáculo para el crecimiento económico.

Las motivaciones generales que aplican la mayoría de los países con relación a las aranceles radica básicamente en recaudar fondos para el Estado, así como proteger la industria nacional, y uno que a mi juicio es de los más desmotivantes, es el que tiene que ver por motivos políticos. Cuando un país impone aranceles, busca que consumo interno opte por los productos nacionales ya que su costo será mucho menor que los importados debido a que los aranceles incrementarán su costo.

Vale recordar que dentro de las múltiples consecuencias negativas que representa un arancel para cualquier sociedad, es que los precios para el consumidor final en la mayoría de los casos resultan elevados, sin embargo, al no existir estos  la competitividad entre las empresas productoras de bienes y servicios no existiría; otra de las desventajas es que al transformarse en empresas improductivas nacionales optan por ver de manera secundaria a la innovación, por lo tanto, los convierte en menos competitivos frente a productos extranjeros.

El implementar políticas económicas que contemplen el mínimo de aranceles representaron para México con la firma del Tratado de Libre Comercio un incremento en las exportaciones hacia el mercado más grande del mundo como lo es el norteamericano, ya que en el periodo de 1982 a 1994 duplicaron su valor y que mejor que resaltar los sucedido a partir del 2008, en el cual fueron cinco veces mayor, el monto registrado que en el año de 1994, sin embargo, a pesar de ese ritmo de crecimiento tan importante para nuestro país, los efectos proyectados no han sido del todo favorables.

Nuestro país es el único en el mundo que tiene tratados de libre comercio con los Estados Unidos, por lo tanto, las políticas arancelarias entre ambas naciones su tendencia es a desaparecer para que esto permita una competencia más abierta con productos de otras naciones, y con esto impulsar el crecimiento de nuestra industria nacional.

Vale recordar que a través de la historia existen testimonios en el sentido de que nuestro país ha registrado  el uso de  políticas arancelarias radicales, tan solo debemos tener presente  cómo durante la etapa posrevolucionaria y ante una economía mundial preocupada por sentar las bases para su crecimiento, los aranceles fueron aplicados con la finalidad de proteger a la industria nacional, sin embargo, las crisis económicas de las cuales ha sido objeto nuestro país orillaron a replantear nuestro modelo económico por uno a través del cual se hiciera uso de los aranceles al mínimo con la finalidad de promover la industria local.

Con la decisión tomada por el Presidente de los Estados Unidos de América en el sentido de suspender por un mes el acuerdo a través del cual imponía un 25 % de aranceles a los productos mexicanos se da certidumbre a la economía nacional ya que de esta manera nuestra industria no sufrirá las consecuencias desfavorables que representan este tipo de políticas económicas.

Por último, podemos señalar que cuando la política arancelaria se ve con fines políticos, lejos de buscar el bien común entre las naciones, lo único que desencadena es un ciclo de represalia económicas o una guerra comercial con las consecuencias que esta deriva para las naciones involucradas en este fenómeno arancelario.

*Las opiniones expresadas en este texto de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a CN COLIMANOTICIAS.