Expondrán en Congreso Internacional hallazgos de La Petatera y especies maderables de la región

0

Redacción|COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima expondrán sus hallazgos de  investigación sobre la plaza de toros La Petatera, de Villa de Álvarez, en el  Vigésimo Simposio del Comité Científico de Maderas, organizado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS,) que tendrá lugar del 13 al 17 de abril en Falun, Suecia.

Los alumnos del octavo semestre de la carrera de Arquitectura, Iris Marisol Ortiz Llerenas y Christian Trinidad Zamora Alvarado, serán quienes representen al grupo de investigación en este simposio internacional al que asistirán gracias al apoyo brindado por el Gobernador del Estado de Colima, Ignacio Peralta Sánchez, a través de la Secretaría de Cultura.

Ellos serán los únicos mexicanos y también los únicos estudiantes que asistirán a este congreso que reunirá a científicos de España, Japón, Turquía, China, Costa Rica y otros países, todo ellos especialistas en construcciones hechas con madera, consideradas patrimonio cultural, quienes discutirán nuevas políticas para preservarlas.

Así, lo que empezó con una materia de investigación dentro de un aula, culminó en un gran proyecto que pretende preservar uno de los legados culturales de la entidad: la plaza de toros La Petatera, que forma parte de los siete tesoros del Patrimonio Cultural del Estado de Colima, considerada también Patrimonio Cultural de la Nación.

“Investigación de monumentos de maderas y fibras vegetales de Occidente y el patrimonio inmaterial asociado” es el nombre de la investigación realizada por los estudiantes Iris Marisol Ortiz Llerenas, Carlos Daniel Palacios Mendoza y Christian Trinidad Zamora Alvarado, asesorados por las Arquitectas docentes del Tec. de Colima, Carmen Ivonne Calvillo González y Nora Evelia Ríos Silva. El caso de estudio se dividió en dos artículos que se presentarán como ponencias en el congreso internacional, uno de ellos es “Plaza de Toros La Petatera, Villa de Álvarez, estructura y descripción”, mientras que el otro se titula “Identificación y evaluación de especies maderables, caso de estudio La Petatera”.

El tema surgió a partir de la invitación realizada por la Dra. Guadalupe Zepeda Martínez, investigadora del Centro INAH Jalisco, en su búsqueda por identificar aquellos monumentos del Occidente de México construidos con madera, clasificar esas especies maderables y  de esta forma, considerarlas como patrimonio cultural.

Ha pasado alrededor de un año y medio desde que el equipo de investigación de Colima eligió el tema e hizo su práctica de campo para conocer de cerca el proceso constructivo de La Petatera, así como el desmontaje de la plaza que la hace un patrimonio cultural tangible e intangible. Durante ese tiempo, los chicos consiguieron secciones de piezas de petates y maderas que se utilizan tanto en la parte de la estructura como en la cubierta, estudiaron de qué especies provienen, además de sus propiedades físicas químicas, de comportamiento y resistencia

Sobre los beneficios que dejó a los estudiantes de Arquitectura esta investigación, Iris Marisol Ortiz Llerenas, comentó: “Los resultados que nos arrojó además del conocimiento, de aprender nuevas cosas, convivir con las personas que realizan este trabajo, es ver cómo no necesitan un plano, un estudio, no hay medidas exactas. Nosotros tuvimos que hacer un levantamiento con cinta y vimos que no todo era tan perfecto”. Detalló que durante el trabajo de campo recopilaron entrevistas y elaboraron fichas de catálogos, una maqueta, planos arquitectónicos y un estudio sobre las especies maderables.

“Analizamos que el soporte total de La Petatera es la cadena, que eso es lo que le da fuerza a la estructura y cómo es que no tiene gran profundidad su excavación, que es lo que la sostiene”. Explicó que después de un análisis sobre la resistencia de la plaza de toros que reúne a más de 5 mil personas en un evento masivo, concluyeron que el grupo de espectadores forma parte de la estructura, al complementar la fuerza que le falta al monumento, lo que le da soporte y contrapeso.

Por su parte, el estudiante Carlos Daniel Palacios Mendoza, explicó que son trece las especies endémicas predominantes en la edificación de La Petatera, tal es el caso del pino, que se usa tanto en las gradas, escuadras, tablones y plateas; también se encuentra el tepehuaje, ciprés, encino, palo de Brasil, bambú, pinabete, parota, llora sangre y barcino, además existen especies alternativas maderables; de igual forma, se utiliza la fibra de petate y soga de ixtle.

“Si me pongo a catalogar también podemos encontrar bálsamo, cedro, caoba, chiguilin que también se encuentra ahí y aunque no se tiene un conocimiento científico de la especie, ha resultado una buena opción para la estructura, más que nada para los horcones”, explicó Carlos Daniel, “Es muy impresionante la estructura, si bien parece sencilla, son técnicas meramente tradicionales, pero algo que es realmente eficiente”.

Respecto a cómo se toma la decisión del empleo de ciertas especies expuso: “Realmente los constructores no tienen unas especies definidas, sino más bien pasa por un visto bueno de una persona que en este caso es Desiderio y el señor Carlos, que son los encargados de checar que toda la madera esté en buen estado y si es necesario que no se despostille la madera o tiene cualquier desperfecto, pues se tiene que cambiar y es algo muy técnico, pero simplemente se hace por sabiduría”.

Añadió que no todas las maderas están en peligro de extinguirse, “Pero sí es bien importante que el mismo monumento siga prevaleciendo, si lleva 158 años de existir, ¿por qué no multiplicar ese tiempo?”. De ahí que luego de identificar las especies de madera y los lugares en donde se encuentran, se buscará su preservación en la segunda etapa de esta investigación, cuya información se pondrá a disposición de distintas instancias. Hasta el momento, ya se tuvo un primer acercamiento con el H. Ayuntamiento de Villa de Álvarez y con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para trabajar de manera colaborativa con los diagnósticos y establecer estrategias que garanticen el cuidado y forestación de dichas especies maderables, con el fin de que se sigan empleando en construcciones tradicionales de la región como es el caso de La Petatera y otras edificaciones de las que se tienen antecedentes prehispánicos, sin que esto altere el ecosistema.

El hecho de que esta investigación no quede solamente en un documento, sino que permeé ante las instituciones responsables del cuidado del medio ambiente y de mantener vivas nuestras tradiciones, es lo que le da trascendencia. “Buscamos generar nuevas expectativas con la publicación de los dos artículos, hacer que la gente conozca más, porque nos dimos cuenta que también la sociedad a veces carece de información, entonces nosotros buscamos que se dé a conocer ese tipo de monumentos, hacerlos valer a nivel internacional también es muy importante”, refirió uno de los investigadores, Christian Trinidad Zamora Alvarado.

Aparte de la memoria impresa que se generará en el Vigésimo Simposio del Comité Científico de Maderas, en Falun, Suecia, los resultados de la “Investigación de monumentos de maderas y fibras vegetales de Occidente y el patrimonio inmaterial asociado” realizada por estudiantes del Tec. de Colima, se plasmarán en un libro coeditado entre el Centro INAH Jalisco y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima.

“Llegamos a la Secretaría de Cultura donde nos abrieron la puerta y les interesó además el proyecto, entonces de parte del Tec. de Colima y de todo el equipo que conformamos este trabajo, agradecemos tanto al Gobernador como al Secretario de Cultura que nos hayan apoyado con este recurso” expresó Nora Evelia Ríos Silva, Arquitecta docente del Tecnológico de Colima.

“Estamos muy agradecidos porque si no nos hubieran apoyado, en mi caso no hubiera podido asistir…es interesante recibir apoyo de la Secretaría de Cultura y que forme parte de este proyecto que es de nuestro estado”, concluyo Iris Marisol Ortiz Llerenas.